Tripanosomiasis africana
También conocida como “la enfermedad del sueño”, la tripanosomiasis africana es una parasitosis transmitida por un vector de parásitos pertenecientes al género Trypasonoma, que llegan al ser humano mediante la picadura de la mosca tsetsé, causando inflamación cerebral.
Prion
Prion es un agente infeccioso, que sin llegar a ser virus ni bacteria, puede desencadenar patologías altamente peligrosas. Su estructura molecular incide en las partículas del cuerpo, causando enfermedades neurodegenerativas. El metabolismo aberrante de las llamadas proteínas priónicas, inciden negativamente en seres humanos y animales, y se acumulan en el cerebro formando unas placas denominadas amiloides, que provocan demencia, ataxia, paraplejias, conductas anormales y otros síntomas asociados con las encefalopatías espongiformes transmisibles (EET).
Alergia a los ácaros
Sin saberlo, en tu casa puedes estar alojando a unos huéspedes muy peligrosos: los ácaros. Estos arácnidos, de menos de un milímetro de longitud, suelen acumularse en habitaciones cerradas como dormitorios y salas. Los colchones son su lugar predilecto para la reproducción, y los espacios húmedos su hábitat más recurrente. Se dice que existen unas 500 mil variedades, siendo los ácaros del polvo (Dermatophagoides pteronissimus) los más comunes. Aunque son imperceptibles y silenciosos, pueden causar afecciones cutáneas, incluso hay quienes llegan a desarrollar alergia a los ácaros.
Mesencéfalo
El mesencéfalo o cerebro medio, como es conocido, es responsable de los impulsos sensoriales que se registran en la médula espinal, y de conducir y controlar los impulsos motores que se producen en la corteza cerebral para “viajar” a la espina dorsal y el encéfalo.
Sistema hematopoyético
La sangre es tan vital para los seres humanos como lo es el aire que se respira. Se puede vivir sin alguno de los órganos, pero no sin ella. La formación y maduración de sus componentes (glóbulos rojos y blancos, plaquetas), se da a través del sistema hematopoyético, un conjunto de órganos y tejidos encargados de su producción.
Tos seca
La tos, como la tos seca, es un mecanismo natural que el organismo utiliza para limpiar las vías respiratorias. Pese a lo que muchas personas creen, no es una enfermedad en sí misma, sino un síntoma de las patologías que afectan al aparato respiratorio.
Resfriado común
Todos lo hemos padecido al menos una vez, sin poder evitarlo. Dolor de garganta, cefalea, moqueo excesivo, tos, estornudos intermitentes y mucho malestar, se presentan con el resfriado común. Esta infección viral, que afecta las vías respiratorias superiores, es el principal motivo de visita al médico y de ausencia escolar.
Catarro
El catarro es una de las afecciones más frecuentes. Interfiere con el ritmo de vida de muchas personas y hasta puede incapacitarlas momentáneamente si se presenta acompañado de fiebre, dolor muscular, resfríalo y otros síntomas. Generalmente benigna, esta infección puede aparecer por la actuación de diversos virus, pero el rinovirus suele ser el más común y conocido.
Sistema nervioso periférico
El sistema nervioso cumple funciones específicas, que le permiten a nuestro cuerpo percibir lo que nos rodea a través de los cinco sentidos (tacto, vista, olfato, gusto y oído), controlados por los órganos sensoriales. El sistema nervioso periférico, que forma parte del sistema nervioso, está integrado por las raíces nerviosas, también llamadas nervios periféricos, que se dirigen hacia la médula espinal.
Enfisema
El enfisema es la acumulación patológica de aire en los pulmones. Afecta directamente a los alveolos, que son los divertículos terminales del árbol bronquial, en los que tiene lugar el intercambio gaseoso entre el aire inspirado y la sangre. En esencia, los agranda y los obstruye, disminuyendo así la función respiratoria, que transforma el dióxido de carbono y purifica el aire para obtener oxígeno.