Viviendo Bien

  • Inicio
  • Anatomía
    • Órganos
  • Cirugía
  • Dental
  • Dietas
  • Enfermedades
    • Análisis médico
    • Medicamentos
    • Tratamientos
  • Fertilidad
  • Meditación
    • Relajación
  • Psicología
    • Fobías
  • Visión

Terapia Racional Emotiva

La Terapia Racional Emotiva se fundamenta en la aplicación de técnicas cognitivo conductuales para superar la ansiedad, timidez, miedo escénico, complejos de inferioridad y depresión, entre otros. Es conocida como TREC y destaca que la forma idónea para vencer estos problemas es mantener una filosofía saludable de la vida, lo cual  permite afrontarla con más alegría y tranquilidad, disfrutando de los grandes y pequeños momentos. Con esta actitud, se minimiza la posibilidad de experimentar perturbaciones emocionales.

Terapia Racional Emotiva

La Terapia Racional Emotiva fue creada en el año 1955, por el Psicólogo Albert Ellis, pero fue durante el año 1963 que esta orientación terapéutica empezó a ser aplicada en los planes de intervención para sujetos con conflictos emocionales significativos, que alteraban su repertorio conductual.

¿Cómo actúa la Terapia Racional Emotiva?

Se considera que la Terapia Racional Emotiva tiene un gran valor porque sus técnicas  permiten modificar la forma en que la persona percibe el problema, y le brinda diversas opciones de solución.  Es decir, la aplicación de la terapia le permite al paciente desarrollar las habilidades cognitivas de enfrentamiento de la situación que lo afecta, ya que es un método de cambio cognitivo amplio y múltiple por el empleo de varios enfoques cognoscitivos, emotivos y conductuales integrados. Además, es una terapia filosófica y teórica, implementada con la finalidad de orientar al individuo a fijar la atención en sus filosofías negativas y las acciones para revertirlas.

La   Terapia Racional Emotiva parte del principio de que el pensamiento crea emoción. Por esto, es fundamental cambiar la manera de pensar de las personas. Si un determinado pensamiento provoca malestar, sentimientos indeseables o temor, debe revertirse porque se está en presencia de una creencia irracional, representada por errores de conceptos o ideas distorsionadas; esquemas mentales no operativos que pueden originar un estado emocional inadecuado, propiciador de comportamientos desadaptados.

Ejemplo de  estas creencias irracionales son: pensar que lo que nos ocurrió en el pasado seguirá afectándonos para toda la vida, considerarse asimismo un fracasado  por un evento sufrido, o imaginarse que todo el malestar humano está provocado por las circunstancias externas, sin que la gente tenga capacidad para controlar sus emociones.

También es  irracional especular que es terrible y catastrófico que las cosas no funcionen como a uno le gustaría,  o saltar siempre a  conclusiones negativas teniendo ideas  fijas en lo negativo. Estas opiniones irracionales hacen que el paciente deforme o distorsione la realidad. Es en este momento es cuando la Terapia Racional Emotiva se encarga de invertir estas afirmaciones, provocando una corrección de los errores de conceptos, reemplazándolos por un concepto correcto organizando de nuevo las ideas de acuerdo con la lógica y la realidad.

¿Qué se debe hacer?

Para hacer la corrección de las creencias irracionales, la Terapia Racional Emotiva aplica el paradigma teórico ABC. Donde A representa el evento activador, B es el sistema de creencias (sobre el evento activador) conformado por pensamientos, valores, supuestos e inferencias, y C constituye las consecuencias o los cambios emocionales y acciones conductuales.

Un ejemplo ilustrativo de la aplicación del ABC en un estudiante, es el siguiente:

              A                                             B                                       C

(Evento Activador)                      (Creencia)                        (Consecuencias)

Exponer en clase.                   Siempre lo hare mal.         Ansiedad, tristeza, baja autoestima.

Las consecuencias ansiedad, tristeza y baja autoestima a su vez, pueden desencadenar otras emociones perturbadoras de mayor  intensidad que, sin lugar a dudas, van a obstaculizar aún más el logro de las metas. Una vez aplicado el ABC,  la Terapia Racional Emotiva avanza a la confrontación o práctica terapéutica, para que el paciente pueda iniciar el proceso de identificación de las creencias irracionales y buscar las creencias racionales, trabajándose  así los aspectos  D y E, donde D  refleja las creencias racionales generadas  de un debate entre terapeuta y paciente, y E contiene las consecuencias emocionales y conductuales de las ideas racionales, es decir las respuestas racionales.

¿Por cuánto tiempo se debe aplicar la Terapia Racional Emotiva?

La aplicación de la Terapia Racional Emotiva  puede ser un proceso breve o  largo, según sea el problema abordado, pero lo más importante es que el paciente identifique  la creencia irracional, la cual es dañina para él, y establezca su creencia racional alternativa,  sana y deseable.

Es importante resaltar que durante la aplicación de la Terapia Racional Emotiva, el terapeuta tiene que poner en practica  todas sus habilidades de persuasión, demostrando de manera  lógica el razonamiento equivocado del paciente, logrando que centre la atención en las autoverbalizaciones relacionadas con el evento activador, y que despertaron las creencias irracionales. Esto se hace para que las analice y las sustituya por autoverbalizaciones que no le provoquen problemas, recordando esas son las  frases que las personas se repiten de forma consciente para  afrontar los  miedos o alcanzar los objetivos.

La adecuada utilización de la  Terapia Racional Emotiva, en un marco clínico,  propicia el crecimiento de la persona, fundamentado en una filosofía de vida más funcional, siendo la idea básica el disfrute máximo de lo disfrutable de la vida, y la disminución del sufrimiento.

Oct 7, 2016Laura Castro

Entradas relacionadas:

  • Trastorno de Ansiedad GeneralizadaTrastorno de Ansiedad Generalizada
  • FilofobiaFilofobia
  • TecnofobiaTecnofobia
  • PsicodramaPsicodrama
  • Terapia Familiar SistémicaTerapia Familiar Sistémica
  • Terapias para adultosTerapias para adultos
  • TanatofobiaTanatofobia
  • Etapa preoperacionalEtapa preoperacional
GasometríaPsicodrama

Deja un comentario Cancelar respuesta

Acepto Política de Privacidad

Avatar
Laura Castro
Psicología
0
GooglePlus
0
Facebook

¿Te gusta esta entrada?

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (Sin valoraciones)
Cargando…
Más recientes
Epiglotis
Epiglotis
Loratadina
Loratadina
Aciclovir
Aciclovir
Teratoma
Teratoma
Atorvastatina
Atorvastatina
No te olvides de visitar
Qaa.Zone
Categorías
  • Análisis médico
  • Anatomía
  • Cirugía
  • Dental
  • Dietas
  • Enfermedades
  • Fertilidad
  • Fobías
  • Medicamentos
  • Meditación
  • Órganos
  • Psicología
  • Relajación
  • Sin categoría
  • Tratamientos
  • Visión
No te lo pierdas
Trastorno bipolar
Trastorno bipolar
Dismorfofobia
Dismorfofobia
Dieta disociada
Dieta disociada
Neostigmina
Neostigmina
Mupirocina
Mupirocina
RSS Viviendo Bien
  • Epiglotis
  • Loratadina
  • Aciclovir
  • Teratoma
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
Contacto
2017 © Viviendo Bien
×
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí