Viviendo Bien

  • Inicio
  • Anatomía
    • Órganos
  • Cirugía
  • Dental
  • Dietas
  • Enfermedades
    • Análisis médico
    • Medicamentos
    • Tratamientos
  • Fertilidad
  • Meditación
    • Relajación
  • Psicología
    • Fobías
  • Visión

Alendronato

El alendronato es un bifosfonato sintético antiosteoporótico que se utiliza en la prevención y tratamiento de enfermedades con síntomas de resorción ósea, como la osteoporosis. Se trata de un fármaco que actúa inhibiendo la acción de unas células llamadas osteoclastos que participan en la destrucción de los huesos. En contraposición de los osteoblastos, que garantizan la construcción del tejido óseo, los osteoclastos se adhieren a él y secretan sustancias que originan su desmineralización y, por ende, su degradación. Justamente para evitarlo, se emplea el alendronato.

Alendronato

Para qué sirve el Alendronato

Como todo bifosfonato, el alendronato es afín químicamente con el pirofosfato inorgánico, que regula endógenamente el reemplazo óseo. Es capaz de impedir el desgaste de los huesos promovido por la liberación de minerales, y acrecentar su grosor. De igual modo, es efectivo para frenar el desarrollo de la osteoporosis provocada por la ingesta de corticosteroides, un tipo de medicamentos que tiene como efecto adverso la pérdida de masa ósea, principalmente en mujeres postmenopáusicas, niños, personas mayores de 50 años de edad y en individuos con historial clínico de osteopenia.

Asimismo, el alendronato es medicado para contrarrestar el avance de la Enfermedad ósea de Paget, una afección que hace que los huesos se vayan reblandeciendo hasta generar deformaciones, dolor y fisuras. Aunque puede comprometer cualquier hueso del cuerpo, “ataca” con mayor prominencia a la columna, pelvis, cráneo y piernas. Cuando aparece puede ocasionar su resquebrajamiento y otros síntomas que podrían inferir en otras patologías.

PRESENTACIÓN E INDICACIONES del Alendronato

La presentación más usual del alendronato es en estuches de 10, 40 y 70 mg, contentivos de 4 y 8 tabletas. También se vende en forma de solución. Su administración es por vía oral.

El alendronato está indicado como coadyuvante en el tratamiento de la osteoporosis en sus diferentes versiones. Esta condición provoca un debilitamiento de los huesos que podría derivar en fracturas de cadera y columna, y compresión vertebral. Entre los factores de riesgo destacan el envejecimiento, la genética, la mala alimentación, el sedentarismo y la acción de ciertos fármacos como los glucocorticoides.

COMPOSICIÓN y DOSIS del Alendronato

Cada comprimido de alendronato posee alendronato de sodio trihidratado en 91,40 mg, similar al ácido alendrónico en 70 mg, y excipientes c.s.

se ha aceptado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA), las dosis de 10 mg al día para la prevención de la osteoporosis y de 70 mg a la semana para el tratamiento de afecciones densitométricas, así como fracturas vertebrales y traumáticas.

Se recomienda ingerir el alendronato ½ hora antes de la primera comida, bebida o medicación del día, y únicamente con un vaso de agua simple, pues está comprobado que otras bebidas (incluso el agua mineral), ciertos alimentos y algunas medicinas reducen su absorción.

Para el tratamiento de la Enfermedad ósea de Paget se prescriben ordinariamente comprimidos de 40 mg una vez al día, en ayuno, por un lapso de 6 meses. No se deben aumentar ni disminuir las dosis, tampoco debe tomarse con más periodicidad que la determinada por el médico.

GENERALIDADES SOBRE SU USO

  • Todos los pacientes con osteoporosis deben ingerir mucho calcio. No se debe crear ningún ajuste de la dosificación de alendronato en los pacientes de edad avanzada o con una deficiencia renal de leve a moderada.
  • Antes de iniciar el tratamiento con alendronato se deben corregir, si existen, trastornos de metabolismo de calcio y de minerales. Para facilitar su disolución conviene ingerirlo con suficiente agua.
  • No debe masticarse. Quien lo consuma no debe permitir que se disuelva el comprimido en la boca, debido al peligro de ulceración orofaríngea que conlleva.
  • Después de tomar el alendronato el paciente tiene que esperar al menos 30 minutos para acostarse o para consumir algún alimento o bebida. No seguir estas instrucciones aumenta el riesgo de que se produzcan problemas esofágicos.
  • No se debe administrar a pacientes con hipersensibilidad al alendronato o a sus análogos.
  • Debe indicarse con mucha precaución en aquellos pacientes con enfermedades ácido pépticas (inflamación y ulceración de la mucosa del tubo digestivo), insuficiencia renal intensa con depuración de la creatinina menor a 35 ml/min, disfagia o padecimientos esofágicos sintomáticos (estrechez o dificultad de vaciamiento), gastritis, duodenitis e imposibilidad para estar derecho o sentarse derecho al menos por 30 minutos.
  • No suministrar alendronato en el embarazo, durante la lactancia o en menores de 18 años.
  • Durante todo el tratamiento debe mantenerse una ingesta apropiada de vitamina D y calcio.

REACCIONES ADVERSAS

No es habitual que el alendronato cause efectos secundarios. En algunos casos se pueden observar ligeros y pasajeros malestares que no han requerido la suspensión del tratamiento., entre ellos: dolor en el abdomen, estreñimiento, disfagia, erupción cutánea y eritema, distensión abdominal, diarrea, úlcera esofágica, flatulencia, dolor musculoesquelético y dolor de cabeza. Por lo general estas molestias no se mantienen, pero si llegasen a persistir, lo mejor es consultar al especialista.

Importante es no recurrir a la automedicación ni a la toma de otros fármacos sin la autorización del especialista. El efecto positivo del alendronato será mejor si se combina con hábitos saludables.

Jul 28, 2017Laura Castro

Entradas relacionadas:

  • OsteocondritisOsteocondritis
  • EspondilosisEspondilosis
  • NorfloxacinoNorfloxacino
  • Mieloma múltipleMieloma múltiple
  • Síndrome de CushingSíndrome de Cushing
  • Enfermedad de GaucherEnfermedad de Gaucher
  • Sistema óseoSistema óseo
  • CafiaspirinaCafiaspirina
AntifúngicosIpratropio

Deja un comentario Cancelar respuesta

Acepto Política de Privacidad

Avatar
Laura Castro
Medicamentos
0
GooglePlus
0
Facebook

¿Te gusta esta entrada?

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (1 votos, media: 5,00 de 5)
Cargando…
Más recientes
Epiglotis
Epiglotis
Loratadina
Loratadina
Aciclovir
Aciclovir
Teratoma
Teratoma
Atorvastatina
Atorvastatina
No te olvides de visitar
Qaa.Zone
Categorías
  • Análisis médico
  • Anatomía
  • Cirugía
  • Dental
  • Dietas
  • Enfermedades
  • Fertilidad
  • Fobías
  • Medicamentos
  • Meditación
  • Órganos
  • Psicología
  • Relajación
  • Sin categoría
  • Tratamientos
  • Visión
No te lo pierdas
Trastorno bipolar
Trastorno bipolar
Dismorfofobia
Dismorfofobia
Dieta disociada
Dieta disociada
Neostigmina
Neostigmina
Mupirocina
Mupirocina
RSS Viviendo Bien
  • Epiglotis
  • Loratadina
  • Aciclovir
  • Teratoma
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
Contacto
2017 © Viviendo Bien
×
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí