Viviendo Bien

  • Inicio
  • Anatomía
    • Órganos
  • Cirugía
  • Dental
  • Dietas
  • Enfermedades
    • Análisis médico
    • Medicamentos
    • Tratamientos
  • Fertilidad
  • Meditación
    • Relajación
  • Psicología
    • Fobías
  • Visión

Mesalazina

La mesalazina es un medicamento perteneciente al grupo de los antiinflamatorios intestinales, que actúa contra la hinchazón producida por la colitis ulcerosa y la Enfermedad de Crohn (proceso inflamatorio crónico del tracto intestinal). No es de libre venta, por lo que se requiere de récipe médico para su adquisición. Uno de los nombres comerciales más comunes es mesalamina.

Mesalazina

Presentación de la Mesalazina

Existen diferentes formas de comercialización de la mesalazina:

  • Oral: Comprimidos y cápsulas o gránulos de liberación retardada, empleados para el tratamiento de la colitis ulcerosa de leve a moderada.
  • Rectal: Supositorios, recetados para sanar la colitis ulcerosa de la parte terminal del tubo digestivo y para tratamientos de mantenimiento. También se venden espumas, aerosoles y enemas, indicados para la colitis ulcerosa localizada a nivel del recto y del colon sigmoideo.

Composición DE LA MESALAZINA

  • Comprimidos: Además de mesalazina, cada comprimido contiene carbonato de sodio anhidro, glicerina, povidona K30, celulosa microcristalina, carboximetilcelulosa de sodio, óxido de silicio coloidal, estearato de calcio, copolímero del ácido metacrílico, talco micronizado, dióxido de titanio, macrogol 6000, óxidos de hierro y alcohol isopropílico.
  • Espuma rectal: Cada aplicación (5 g), se compone de 1 gr de mesalazina y excipientes como: mono-oleato de sorbitano, polisorbato 20, cera emulsificante, sílice coloidal anhidra, metabisulfito de sodio, edetato de disodio, parahidroxibenzoato de metilo, parahidroxibenzoato de propilo, hidrógeno fosfato de sodio, dihidrógeno fosfato de sodio, glicerina, macrogol 300, agua purificada, propano, iso-butano y n-butano.
  • Supositorios: Contienen 500 o 1000 mg de mesalazina y como excipiente grasa sólida.
  • Sobres de granulado: Todo sobre viene con 1 g de mesalazina, etilcelulosa y celulosa microcristalina.

Dosis de mesalazina

Si el médico no indica otra dosificación de la mesalazina, generalmente se emplea la siguiente:

  • Oral: Máximo 1500 mg diarios, en tres dosis, por la mañana, al medio día y antes de acostarse; es decir, entre 400 y 500 mg cada 8 horas. Los comprimidos no deben fragmentarse o masticarse, deben tragarse enteros con abundante agua.
  • Sobres granulados: Algunos diagnósticos de colitis pueden requerir dosis de hasta 4 gr de mesalazina al día, divididas en dosis. Para control de brotes se pueden ingerir 2 gr de diarios (dos sobres de 1 gr una vez al día).
  • Espuma rectal: Una o dos aplicaciones diarias, es decir 1 gr al día, que equivale a 5 g de espuma, de cuatro a seis semanas.
  • Supositorios: Se colocan 3 diarios de 500 mg (mañana, mediodía y noche) o 2 de 1000 mg (mañana y noche). Para colocarlos es necesario tumbarse del lado izquierdo con la pierna derecha doblada, y mantener esa posición de 5 a 10 min.

Contraindicaciones de la Mesalazina

No recomendable tomar mesalazina en estas circunstancias:

  • Si se es alérgico o hipersensible a la mesalazina o a cualquiera de los demás componentes. Los síntomas de alergia pueden ser: asma, dificultad respiratoria, inspiración con silbidos audibles o rápidos, hinchazón relativamente violenta de la cara, labios, lengua u otro lugar del cuerpo, pérdida de conocimiento, palidez, sudoración, urticaria, picor y erupción cutánea.
  • Si se padece úlcera estomacal o del intestino, se es alérgico a la aspirina o se sufre de hemorragias fácilmente.
  • A menos que el médico indiquelo contrario, no es aconsejable el empleo de mesalazina durante el embarazo. Se debe emplear con cautela durante la lactancia y bajo vigilancia clínica, ya que se han visto casos de diarrea en bebes y en lactantes de madres tratadas con mesalazina.
  • En niños no ha sido establecida su seguridad, por lo que no debe administrarse a menores de 5 años. Las presentaciones de 1 gr o mayores no se administran a niños menores de 12 años de edad.
  • En ancianos el empleo de mesalazina debe manejarse con mucha precaución. Está limitado a pacientes con función renal normal.

Reacciones y consideraciones

Al igual que todo medicamento, la mesalazina puede implicar efectos adversos, aunque no muchas personas los sufran.

En aplicaciones rectales y orales, por ejemplo, algunos de los síntomas que pudieran presentarse son: tumefacción y dolor abdominal, náuseas, exantema, vómitos, cefalea, distensión abdominal, flatulencia, diarrea, dispepsia, dolor abdominal, hipersensibilidad, mialgia, prurito, fiebre y astenia. Su consumo puede provocar variación en las pruebas de función hepática, artralgia y lumbalgia, por lo que debe suspenderse la toma si se tiene previsto realizar algunos de estos exámenes. Será el especialista quien notifique las sugerencias al respecto.

Adicionalmente, quienes recurran a las presentaciones rectales pueden presentar prurito anal, molestias rectales y sensación de urgencia de defecar. Aunque parezcan reacciones inofensivas, se debe informar al doctor.

Algunos de estos efectos se pueden agudizar si se combina mesalazina con fármacos antihipertensivos, antiabéticos, laxantes, anticoagulantes o los reguladores de ataques de gota.

La toma debe mesalazina no debe suspenderse sin prescripción, porque los síntomas suelen aparecer nuevamente si se termina el tratamiento antes de tiempo. Este debe ser riguroso según las instrucciones, tanto en la  fase inflamatoria aguda como en la de supervisión.

Si se nota que el efecto de la medicina es demasiado fuerte o débil, se debe consultar al galeno.

Es completamente normal que durante el tratamiento se efectúen algunas evaluaciones de sangre y de orina para vigilar la función renal.

 

Jun 4, 2017Laura Castro

Entradas relacionadas:

  • Colitis ulcerosaColitis ulcerosa
  • LoperamidaLoperamida
  • DomperidonaDomperidona
  • IndapamidaIndapamida
  • DropropizinaDropropizina
  • PlantabenPlantaben
  • Ácido mefenámicoÁcido mefenámico
  • GliclazidaGliclazida
TizanidinaOfloxacino

Deja un comentario Cancelar respuesta

Acepto Política de Privacidad

Avatar
Laura Castro
Medicamentos
0
GooglePlus
0
Facebook

¿Te gusta esta entrada?

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (Sin valoraciones)
Cargando…
Más recientes
Epiglotis
Epiglotis
Loratadina
Loratadina
Aciclovir
Aciclovir
Teratoma
Teratoma
Atorvastatina
Atorvastatina
No te olvides de visitar
Qaa.Zone
Categorías
  • Análisis médico
  • Anatomía
  • Cirugía
  • Dental
  • Dietas
  • Enfermedades
  • Fertilidad
  • Fobías
  • Medicamentos
  • Meditación
  • Órganos
  • Psicología
  • Relajación
  • Sin categoría
  • Tratamientos
  • Visión
No te lo pierdas
Trastorno bipolar
Trastorno bipolar
Dismorfofobia
Dismorfofobia
Dieta disociada
Dieta disociada
Neostigmina
Neostigmina
Mupirocina
Mupirocina
RSS Viviendo Bien
  • Epiglotis
  • Loratadina
  • Aciclovir
  • Teratoma
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
Contacto
2017 © Viviendo Bien
×
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí