Viviendo Bien

  • Inicio
  • Anatomía
    • Órganos
  • Cirugía
  • Dental
  • Dietas
  • Enfermedades
    • Análisis médico
    • Medicamentos
    • Tratamientos
  • Fertilidad
  • Meditación
    • Relajación
  • Psicología
    • Fobías
  • Visión

Domperidona

El medicamento conocido como domperidona actúa de dos formas: A nivel cerebral bloqueando la activación del centro del vómito, ante estímulos producidos por sustancias irritantes localizadas en el estómago o en la sangre; y a nivel del tracto gastrointestinal acentuando los movimientos o contracciones del estómago y del intestino. De allí que este fármaco se utiliza para calmar los síntomas de las náuseas y vómitos, en la dosis más baja y durante el menor tiempo posible. Se suspende su uso al desvanecerse las molestias.

Domperidona

Presentacion de la Domperidona

Solución: Frasco con 100 ml de suspensión oral, 1 mg/ml.

Comprimidos y cápsulas: Estuche con 30 tabletas de 10 mg

Supositorios de 30 y 60 mg.

Cápsulas de 10 mg.

Indicaciones

Como se dijo, la domperidona favorece el alivio de síntomas gastrointestinales como náuseas, vómitos, pesadez estomacal después de comer, malestar abdominal provocado por un retraso en el vaciamiento gástrico, reflujo gastroesofágico y esofagitis. También se aplica en casos de náuseas y vómitos de origen funcional u orgánico, incitadas por drogas, radioterapia y ciertos alimentos. Se receta además a pacientes con arcadas y ansias causadas por agonistas dopaminérgicos (bromocriptina), empleados comúnmente en el tratamiento del Mal de Parkinson.

Tanto niños como adultos pueden tener un tratamiento a base de domperidona. La dosificación depende de la edad, el peso y la patología presentada. Debe ser el médico quien lo determine. Para mayor eficacia, la domperidona debe ser tomada un cuarto de hora antes de las comidas.

Composición DE LA DOMPERIDONA

Tabletas: Cada comprimido contiene 10 mg de domperidona. Los demás componentes son monohidrato de lactosa, almidón de maíz sin gluten, celulosa microcristalina (E460), almidón de patata pregelatinizado, polividona, estearato magnésico(E572), laurilsulfato sódico y aceite de ricino hidrogenado, c.s. El recubrimiento es a base de Lauril sulfato sódico e hipromelosa.

Solución: Cada ml de suspensión contiene domperidona en 1 mg, carbomer, sacarina de sodio (E 954), celulosa microcristalina (E 460), carboximetilcelulosa de sodio (E 466), sorbitol (E 420), metil parahidroxibenzoato de sodio (E 219), propil parahidroxibenzoato de sodio (E 217), polisorbato 20 (E 432), esencia de fresa y agua.

Supositorio: Cada unidad se compone de 30 o 60 mg de domperidona, glicérido semisintético, monoleato de sorbitán, ácido tartárico, butilhidroxianisol y polietilenglicol 1000 y 400.

Dosis de domperidona

La cantidad de domperidona adecuada varía para cada paciente. A continuación se muestran dosis frecuentemente recomendadas.

  • Para los lactantes y niños se suele usar de 0,25 a 0,5 mg/kg, tres o cuatro veces al día hasta una dosis diaria máxima de 2,4 mg/kg, sin sobrepasar los 80 mg por día.
  • Los supositorios infantiles, de 30 mg/unidad no se recomiendan para niños con un peso menor a los 15 kg. Aquellos que cumplen con la talla permitida, pueden utilizar 1 supositorio de 30 mg dos veces al día.
  • La porción sugerida en adultos y adolescentes mayores de 12 años es de 1 a 2 tabletas, cada 8 horas, de 3 a 4 veces al día, dependiendo de la cantidad de miligramos. No deben sobrepasar los 80 mg por día, ni extenderse el tratamiento por más de cuatro semanas.

Contraindicaciones

No debe usarse si se es alérgico a este principio activo o a cualquiera de los componentes de la especialidad farmacéutica recetada. Tampoco conviene ingerir este medicamento si se sufre una enfermedad de la glándula pituitaria llamada prolactinoma (tumor benigno de la glándula pituitaria que produce un aumento de la hormona prolactina), dolor abdominal intenso o presencia de sangre en heces o vómitos.

Si se tiene problemas del riñón, debe consultarse al médico antes de recurrir a este medicamento. Las personas con trastornos del hígado, no deben tomarlo.

Se desconoce si es seguro utilizar domperidona durante los tres primeros meses de embarazo. Por lo tanto, debe ser aplicado cuando, a criterio del médico, los beneficios terapéuticos esperados lo justifiquen.

A través de la lactancia, pueden traspasarse al niño pequeñas porciones de domperidona, por lo que no se recomienda la toma de este fármaco si se está amamantando.

posibles Reacciones a LA DOMPERIDONA

Semejante a otros medicamentos, domperidona puede tener efectos adversos, aunque no todos los pacientes los padezcan. Se pueden mencionar:

Molestias intestinales, que suelen desaparecer normalmente en un corto período de tiempo por sí solas. En mujeres, puede haber crecimiento de las mamas, secreción de leche por el pezón, así como irregularidades o interrupción del ciclo menstrual.

Ocasionalmente se producen calambres intestinales fuertes, movimiento irregular de los ojos, cambios en la postura del cuello, y temblor o rigidez de los músculos, que tienden a aliviarse cuando se interrumpe el tratamiento con domperidona.

Asimismo, pueden presentarse picores o erupción de la piel, respiración discontinua o ruidosa, hinchazón de la cara y disminución de la libido.

Si aparecen uno o más de estos síntomas, o se observa cualquier otra reacción o efectos adversos que parezcan graves, debe suspenderse la domperidona y consultar al especialista para evitar males mayores.

May 22, 2017Laura Castro

Entradas relacionadas:

  • FlunarizinaFlunarizina
  • RisperidonaRisperidona
  • ZoviraxZovirax
  • DesloratadinaDesloratadina
  • MesalazinaMesalazina
  • Ácido mefenámicoÁcido mefenámico
  • DropropizinaDropropizina
  • DifenidolDifenidol
DifenidolEbastina

Deja un comentario Cancelar respuesta

Acepto Política de Privacidad

Avatar
Laura Castro
Medicamentos
0
GooglePlus
0
Facebook

¿Te gusta esta entrada?

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (Sin valoraciones)
Cargando…
Más recientes
Epiglotis
Epiglotis
Loratadina
Loratadina
Aciclovir
Aciclovir
Teratoma
Teratoma
Atorvastatina
Atorvastatina
No te olvides de visitar
Qaa.Zone
Categorías
  • Análisis médico
  • Anatomía
  • Cirugía
  • Dental
  • Dietas
  • Enfermedades
  • Fertilidad
  • Fobías
  • Medicamentos
  • Meditación
  • Órganos
  • Psicología
  • Relajación
  • Sin categoría
  • Tratamientos
  • Visión
No te lo pierdas
Trastorno bipolar
Trastorno bipolar
Dismorfofobia
Dismorfofobia
Dieta disociada
Dieta disociada
Neostigmina
Neostigmina
Mupirocina
Mupirocina
RSS Viviendo Bien
  • Epiglotis
  • Loratadina
  • Aciclovir
  • Teratoma
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
Contacto
2017 © Viviendo Bien
×
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí