Viviendo Bien

  • Inicio
  • Anatomía
    • Órganos
  • Cirugía
  • Dental
  • Dietas
  • Enfermedades
    • Análisis médico
    • Medicamentos
    • Tratamientos
  • Fertilidad
  • Meditación
    • Relajación
  • Psicología
    • Fobías
  • Visión

Risperidona

La risperidona es un importante medicamento antipsicótico que pertenece a los benzisoxazólicos. Fue aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) en 1993, para la medicación de la esquizofrenia. A partir del año 2007 se autorizó como único fármaco válido para el tratamiento de la esquizofrenia en menores de edad, y para el control del trastorno bipolar en jóvenes de 10 y 18 años, en conjunto con el litio.

Risperidona

PRESENTACIÓN de la Risperidona

La risperidona se encuentra en variadas presentaciones: Envases de 20 grageas recubiertas de 0,25, 0,5, 1, 2, 3 y 4 mg, solución oral en frascos de 30 ml, ampollas de 25 mg, 37,5 mg y  50 mg, y gotas de 1 mg/ml.

Para qué sirve la Risperidona

La risperidona trata los síntomas, en adultos y adolescentes mayores de 13 años, de la esquizofrenia. La esquizofrenia es una enfermedad mental de pensamientos perturbados, que hace que el paciente vea, oiga o sienta cosas que no existen. Quien la padece puede creer en algo que no es verdad y mostrarse especialmente receloso o confuso.

La risperidona es utilizada asimismo, para tratar el trastorno bipolar, que se manifiesta por episodios de manía o depresión. En los hechos maníacos la persona suele sentirse muy excitada, exaltada, agitada, entusiasta o hiperactiva. Este medicamento se administra en episodios mixtos: manifestaciones de manía y depresión, en adultos, adolescentes y niños a partir de los 10 años.

La risperidona también se emplea como tratamiento corto (unas 6 semanas) en individuos con Alzheimer o niños intelectualmente disminuidos como autistas, que puedan infringirse daño a sí mismos o a otros. De la misma manera, se recomienda para adolescentes con trastornos de conducta.

COMPOSICIÓN de la risperidona

Dependiendo de la presentación, la risperidona puede variar en componentes. Algunos de estos son:

  • Comprimidos: conjuntamente con el principio activo risperidona, están presentes sílice coloidal anhidra, almidón de maíz, celulosa microcristalina, estearato de magnesio, lauril sulfato de sodio y lactosa monohidrato.
  • Píldoras bucodispersables: los componentes son simeticona, resina de polacrilex, manitol, gelatina, glicina, carbómero, hidróxido de sodio, aspartamo E951, óxido de hierro rojo E172, esencia de menta y goma xantán.
  • Soluciones orales: 1 ml de solución posee 1 mg de risperidona, ácido tartárico, ácido benzoico, hidróxido de sodio y agua destilada.
  • Inyectables Intramuscular: cada vial contiene 25, 37.5 o 50 mg, de risperidona y como excipiente polímero 7525 DL JN1 poli-(d, 1-láctido-co-glicólido).

DOSIS de Risperidona

Las cantidades a suministrar dependen de la patología, pero también de la condición del paciente. Por lo general la toma se indica en base a estas recomendaciones:

  • Esquizofrenia:

En adultos el primer día 2 mg; el segundo 4 mg y el tercer día 6 mg. A continuación, dependiendo de los resultados, se debe individualizar la dosis de risperidona, siendo la máxima de 16 mg/día. Se puede suministrar de manera única o cada 12 horas.

En ancianos, exceptuando pacientes con demencia, la dosis inicial es de 0,5 mg/12 h, que puede particularizarse con incrementos de 0,5 mg, 2 veces al día, hasta 1 y 2 mg, dos veces al día.

Si son pacientes renales y/o hepáticos se administra 0,5 mg/12 h, ampliándose a 0,5 mg, hasta 1 y 2 mg/12 h, si así se amerita.

  • Demencia

En las personas con demencia o con presencia de cuadros psicóticos y episodios de agresividad severos, se considera iniciar con una dosis de 0,25 mg/12 h, la cual puede ajustarse según las necesidades de cada quien. Si el individuo refleja adiciones, el tratamiento es de de 0,25 mg, dos veces al día, en días alternos.

Consideraciones sobre la ingesta

Los especialistas establecen como la dosis óptima en la mayoría de los pacientes 0,5 mg/12 h, considerando el régimen de una vez al día. Muy excepcionalmente se aumenta a 1 mg, dos veces al día, ya que cantidades mayores incrementan la ocurrencia de efectos extrapiramidales.

Es necesario saber que el uso de la risperidona en pacientes con esquizofrenia, aumenta el riesgo de accidentes isquémicos cerebrales. Por ello, la duración del tratamiento debe ser lo más corta posible, teniendo en consideración las necesidades propias de cada paciente.

En procesos concomitantes de la manía vinculada al trastorno bipolar, la dosis inicial es de 2 mg/24 h, la cual puede individualizarse con aumentos de hasta 2 mg/día, en días alternos. La mayoría de los pacientes se benefician con dosis percibidas entre 2 y 6 mg/día.

CONTRAINDICACIONES

El uso de la risperidona está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad al producto o a cualquiera de sus excipientes, y no se permite su utilización en personas de edad avanzada con condiciones psicóticas relacionadas a la demencia, ya que se acrecienta el riesgo de muerte.

Efectos secundarios de la Risperidona

La risperidona suele causar diversos síntomas como insomnio, estremecimiento, ansia, dolor de cabeza, sueño, lasitud, mareos, visión borrosa, constipación, dispepsia, náusea, vómito, priapismo, disfunción eréctil, incontinencia urinaria, rinitis, falta de concentración, eritema y otras reacciones alérgicas.

Igualmente, indicios extrapiramidales como saliva excesiva, rigidez, bradiquinesia y distonía aguda, pueden presentarse tras la toma de este fármaco. Estos son síntomas leves y reversibles al reducir la dosis.

Otras reacciones adversas de la risperidona, y de mayor gravedad, son accidente cerebrovascular, taquicardia e hipertensión, aumento de peso, edema y ascenso de enzimas hepáticas.

Hiperglucemia y exacerbación de diabetes existente, disquinesia tardía, síndrome de hipertermia maligna, irregularidad de la temperatura corporal y convulsiones también se han presentado.

En niños y adolescentes, más que en adultos, se ha reportado sedación, en general de carácter leve y transitorio.

Sep 17, 2017Laura Castro

Entradas relacionadas:

  • LoperamidaLoperamida
  • DesloratadinaDesloratadina
  • DomperidonaDomperidona
  • DropropizinaDropropizina
  • EbastinaEbastina
  • NaproxenoNaproxeno
  • SertralinaSertralina
  • Trastorno bipolarTrastorno bipolar
Cardiopatía isquémicaTabique interventricular

Deja un comentario Cancelar respuesta

Acepto Política de Privacidad

Avatar
Laura Castro
Medicamentos
0
GooglePlus
0
Facebook

¿Te gusta esta entrada?

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (Sin valoraciones)
Cargando…
Más recientes
Epiglotis
Epiglotis
Loratadina
Loratadina
Aciclovir
Aciclovir
Teratoma
Teratoma
Atorvastatina
Atorvastatina
No te olvides de visitar
Qaa.Zone
Categorías
  • Análisis médico
  • Anatomía
  • Cirugía
  • Dental
  • Dietas
  • Enfermedades
  • Fertilidad
  • Fobías
  • Medicamentos
  • Meditación
  • Órganos
  • Psicología
  • Relajación
  • Sin categoría
  • Tratamientos
  • Visión
No te lo pierdas
Trastorno bipolar
Trastorno bipolar
Dismorfofobia
Dismorfofobia
Dieta disociada
Dieta disociada
Neostigmina
Neostigmina
Mupirocina
Mupirocina
RSS Viviendo Bien
  • Epiglotis
  • Loratadina
  • Aciclovir
  • Teratoma
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
Contacto
2017 © Viviendo Bien
×
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí