Viviendo Bien

  • Inicio
  • Anatomía
    • Órganos
  • Cirugía
  • Dental
  • Dietas
  • Enfermedades
    • Análisis médico
    • Medicamentos
    • Tratamientos
  • Fertilidad
  • Meditación
    • Relajación
  • Psicología
    • Fobías
  • Visión

Ataxia Cerebelosa

Los niños suelen presentar afecciones simples y comunes como fiebre, vómito o diarrea, pero también corren el riesgo de desarrollar enfermedades tan extrañas como peligrosas. La Ataxia Cerebelosa es una de ellas y se manifiesta como una incapacidad para controlar y coordinar los movimientos musculares, provocada principalmente por lesiones en el cerebro o el cerebelo. Las consecuencias son tan graves, que puede discapacitarlos o confinarlos a una silla de ruedas para siempre.

Ataxia Cerebelosa

Los menores de tres años son más propensos a sufrir de Ataxia Cerebelosa, especialmente aquellos cuyo sistema inmunológico es tan débil, que no le permite resistir patologías como la varicela u otras infecciones causadas por los que afectan el tracto digestivo. Otros factores de riesgo son las reacciones alérgicas a determinados medicamentos y pesticidas, los abscesos en el cerebelo, la esclerosis múltiple y los accidentes cerebrovasculares.

La Ataxia Cerebelosa entorpece el movimiento en la parte media del cuerpo, desde el cuello hasta las caderas, aunque también puede abarcar los brazos y las piernas. Los pacientes mostrarán espasmos bruscos involuntarios, dificultad para articular palabras de forma ordenada, inestabilidad para caminar e irregularidades en los globos oculares.

Cuando se presenta en la adultez, se le denomina Ataxia Cerebelosa Autoinmune y el avance es muy acelerado. Surge como consecuencia de tumores malignos o trastornos autoinmunes del sistema nervioso central. Los síntomas son similares. La ventaja es que la mayoría de los pacientes reaccionan bien a tratamientos con inmunoterapia y terapias contra el cáncer.

Formas de diagnosticarla

Cuando un chico presenta los signos antes mencionados, existe una alta probabilidad de que padezca Ataxia Cerebelosa. No obstante, solo un especialista puede ofrecer un diagnóstico certero mediante la realización de varios exámenes como tomografías, resonancias magnéticas y punción raquídea. Antes de practicar esos análisis, indagará sobre los antecedentes y, poco a poco, hará el descarte pertinente.

La gran duda que surge es si la Ataxia Cerebelosa tiene cura… pues sí, siempre y cuando exista una patología subyacente. Si aparece debido a una hemorragia, por ejemplo, probablemente será necesario recurrir a una cirugía. Si ocurre por un accidente cerebrovascular, lo recomendable es suministrar medicamentos para evitar la coagulación de la sangre, pero si se debe a una infección, la administración de antibióticos podría ser la solución más viable. En caso de inflamaciones en el cerebelo, los médicos optarán por aplicar esteroides.

Cuando la Ataxia Cerebelosa es producida por una infección viral, la condición cederá con el tiempo gracias al tratamiento. Sin embargo, cuando es causada por accidentes cerebrovasculares las consecuencias podrían ser permanentes, desafortunadamente.

Las complicaciones de la Ataxia Cerebelosa deben ser consideradas a la hora de estudiar las posibles soluciones. Si los espasmos repentinos se tornan recurrentes, se deberá profundizar en las atenciones. Recordemos que la ataxia es signo de un desgaste funcional en la parte del sistema nervioso central que sirve como centro de coordinación, y que su aparición puede estar relacionada con problemas genéticos, anomalías congénitas y metabólicas, insuficiencia cardíaca o respiratoria, entre otras afecciones que ameritarán cuidados especiales.

Avances en el estudio de la Ataxia Cerebelosa

La Ataxia Cerebelosa puede ser tratada con inmunoterapia, según un estudio publicado por la JAMA Neurology, una revista de la Asociación Médica Americana para Neurología. El doctor Andrew McKeon, quien pertenece a la clínica Mayo en Rochester, indicó que hasta hace poco se creía que la enfermedad no tenía cura, pero con los recientes análisis y pruebas, se pudo conocer que este tipo de tratamientos en pacientes con trastornos no paraneoplásicos aporta resultados óptimos.

Luego de aplicar la inmunoterapia, 51 personas con Ataxia Cerebelosa presentaron mejoras considerables, con lo cual se crea una gran esperanza para quienes desarrollan esta condición, especialmente para aquellos individuos que se veían condenados a pasar el resto de sus días en una silla de ruedas o postrados en una cama.

Las investigaciones para crear fármacos y drogas para atacar esta enfermedad neurológica, continúan. Científicos estadounidenses y de otros lugares del mundo luchan a diario para dar con nuevos procedimientos que ayuden a optimizar la calidad de vida de los pacientes con Ataxia Cerebelosa. Mientras tanto, solo queda buscar ayuda en los especialistas y en los métodos ya establecidos.

Los movimientos permanentes y repentinos suelen ser la principal queja y molestia de quienes se ven afectados por este trastorno. De allí que se aconseja investigar sobre la existencia de técnicas de fisioterapia que permitan reforzar la musculatura. Aunque la industria farmacológica ha creado productos para ello, siempre es aconsejable recurrir a tratamientos terapéuticos alternativos.

En caso de que algunas drogas causen efectos secundarios, se debe localizar al médico tratante y suspender su uso. Algunos tienen componentes muy fuertes que ocasionan reacciones desagradables.

Las enfermedades del cerebro suelen ser las más complicadas de atender y sanar debido a sus múltiples riesgos. Lo peor de todo, es que no hay manera de prevenirlas.

Jul 3, 2016Laura Castro

Entradas relacionadas:

  • Insomnio familiar fatalInsomnio familiar fatal
  • Quiste tiroglosoQuiste tirogloso
  • PoliomielitisPoliomielitis
  • CianosisCianosis
  • Esclerosis múltipleEsclerosis múltiple
  • Síndrome de WestSíndrome de West
  • DisfoníaDisfonía
  • Síndrome cerebelosoSíndrome cerebeloso
Síndrome de WestPersonas tóxicas
Comments: 1
  1. Avatar
    Floridalma valle
    25 febrero, 2017 at 11:43

    Hola Mi padre le diagnosticaron degeneración espinocerebelosa , fue perdiendo el equilibrio poco a poco, hasta que acabó en silla de ruedas y en cama unos 5 días antes de morir , podemos heredar está enfermedad los hijos , es que yo no tengo muy bien el equilibrio aveses choco en las puertas , tropiezo en cualquier cosa en el suelo , y cuando camino por la calle me siento como si estuviera borracha como en el aire me siento, tengo problemas lumbares y cervicales y problemas en la mandíbula tengo desgaste de huesos , y soy hiper tensa y tengo síndrome de Colón irritable, tengo bastantes problemas de salud , y esto me preocupa bastante , también tenía defices de vitamina B12.y de hierro pero dice el médico que ya las tengo bien, me pueden dar un consejo gracias buen día.

    ReplyCancel

Responder a Floridalma valle Cancelar respuesta

Acepto Política de Privacidad

Avatar
Laura Castro
1 Comment Enfermedades
0
GooglePlus
0
Facebook

¿Te gusta esta entrada?

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (Sin valoraciones)
Cargando…
Más recientes
Epiglotis
Epiglotis
Loratadina
Loratadina
Aciclovir
Aciclovir
Teratoma
Teratoma
Atorvastatina
Atorvastatina
No te olvides de visitar
Qaa.Zone
Categorías
  • Análisis médico
  • Anatomía
  • Cirugía
  • Dental
  • Dietas
  • Enfermedades
  • Fertilidad
  • Fobías
  • Medicamentos
  • Meditación
  • Órganos
  • Psicología
  • Relajación
  • Sin categoría
  • Tratamientos
  • Visión
No te lo pierdas
Ginecomastia
Hipercinesia
Hipercinesia
Menopausia precoz
Menopausia precoz
Demencia vascular
Demencia vascular
Espondilosis
Espondilosis
RSS Viviendo Bien
  • Epiglotis
  • Loratadina
  • Aciclovir
  • Teratoma
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
Contacto
2017 © Viviendo Bien
×
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí