Viviendo Bien

  • Inicio
  • Anatomía
    • Órganos
  • Cirugía
  • Dental
  • Dietas
  • Enfermedades
    • Análisis médico
    • Medicamentos
    • Tratamientos
  • Fertilidad
  • Meditación
    • Relajación
  • Psicología
    • Fobías
  • Visión

Enfermedad de Chagas

Cuentan las abuelas que hace años apareció una enfermedad que agrandaba el corazón de la gente y ocasionó la muerte a muchas personas mayores y, eso es cierto. Se trata de la Enfermedad de Chagas o Tripanosomiasis americana, una patología parasitaria tropical que lleva el nombre del médico e investigador brasileño Carlos Ribeiro Chagas, quien la descubrió en 1909. Es una afección hística y hemática trasmitida por el Trypanosomacruzi, un protozoo flagelado sanguíneo que anida y se reproduce en los tejidos.

Enfermedad de Chagas

El Trypanosomacruzi constituye una mezcla de parásitos que transita entre los seres humanos y animales como perros, gatos, conejos e  insectos  triatominos, que son los vectores del padecimiento. Cuando ha presencia de estos insectos, se incrementa el riesgo de trasmisión al hombre y a otros mamíferos domésticos.

En un inicio, los individuos infectados residían en zonas rurales,  con condiciones socioeconómicas precarias, pero la Enfermedad de Chagas se fue dispersando a regiones urbanas, ampliando su área endémica, debido a la migración de los individuos portadoress.

¿Cómo se transmite la Enfermedad de Chagas?

Desde el primer caso diagnosticado y hasta el presente, la Enfermedad de Chagas se convirtió en un problema de salud pública en Latinoamérica. Nunca ha desaparecido. De hecho, es una de las patologías más desatendidas a nivel mundial.

La Enfermedad de Chagas se contagia de distintas formas, primordialmente por contaminación de piel y mucosas con heces de insectos (triatominos) infectados. Al picar a la persona, generalmente de noche y en la cara,  defecan u orinan sobre ella, dejando tripomastigotes metacíclicos que entran en contacto con las conjuntivas oculares, y pequeñas ulceraciones de la epidermis producto de la picada.

También se transmite por vías no vectoriales como transplacentaria (cuando una madre infectada se la transmite a su hijo durante el embarazo), por trasplantes  de órganos, transfusión sanguínea, por vía oral o al  ingerir alimentos con el parásito. Hay casos de transmisión accidental en  laboratorios, pero nunca de persona a persona.

Cada paciente con Enfermedad de Chagas debe ser evaluado de forma particular según sus condiciones personales, luego el médico tratante determinara si requiere de la evaluación de otros especialistas y asignará el  tratamiento correspondiente.

¿Cuáles son los factores de riesgo?

Entre los factores que posibilitan la transmisión de la Enfermedad de Chagas se encuentran la calidad de la vivienda. Si la misma posee techos viejos, paredes agrietadas o pisos rotos, puede albergar allí los insectos. También incide  el desconocimiento del riesgo de convivir con los triatómicos, pues las personas les restan importancia a estos insectos o no los asocian con la enfermedad.

No menos importante es el hecho de que no existen, en la mayoría de las localidades,  programas de control y vigilancia epidemiológica.

¿Cuáles son los  síntomas de la Enfermedad de Chagas?

La Enfermedad de Chagas se presenta en dos fases: una  aguda y otra crónica. En la fase aguda la mayoría de los infestados no suelen presentar síntomas, sin embargo algunas personas manifiestan síndrome febril, dolor de cabeza y muscular, náuseas,  irritabilidad, somnolencia y anorexia.

Además, pueden padecer síntomas gastrointestinales, hepatoesplenomegalia (recrecimiento del hígado y bazo),  edema o hinchazón generalizada, adenomegalia o  aumento anormal de los ganglios linfáticos. Esta etapa dura de 4 a 8 semanas.

Luego se evidencia  la fase crónica, que a  su vez se divide en dos: la llamada etapa indeterminada, en la cual tampoco suelen presentarse síntomas y se extiende por varios años e incluso hasta cuatro décadas, sin presentarse ningún síntoma tras la picadura. Transcurrido ese largo tiempo se cumple la segunda etapa, denominada sintomática, en la que solo un 30% de las personas infestadas, empieza a sufrir las cardiopatías asociadas con la forma crónica más frecuente de la Enfermedad de Chagas. En este periodo los enfermos  tienen  altas probabilidades de desarrollar accidentes cerebrovasculares, lo cual es potencialmente mortal.

¿Cómo se controla y  previene la Enfermedad de Chagas?

No existe una vacuna contra la Enfermedad de Chagas, por eso la forma  más eficaz para prevenirla es el control vectorial, es decir la eliminación del insecto triatomino. Para ello se recomienda mejorar las condiciones de habitabilidad, restaurando techos, pisos y paredes para que no haya infestación por el vector. Deben evitarse los residuos, escombro y el agua estancada, ya que es allí donde generalmente habitan.

La higiene en los hogares y la fumigación periódica con insecticidas, es fundamental.

Como medidas preventivas personales, se sugiere el empleo de mosquiteros en sitios donde sea probable la existencia de los insectos, así como una  adecuada  práctica en la preparación, almacenamiento y consumo de los alimentos. Hay que recordar que si contienen heces u orín de los insectos, se contrae la enfermedad.

Por otra parte debe tenerse cuidado extremo con la sangre utilizada en las transfusiones, con los órganos, tejidos o células que van a ser  trasplantados y con los niños nacidos de madres infectadas, quienes tienen que ser evaluados para atacar el problema a la mayor brevedad. Afortunadamente, el tratamiento en pacientes menores de edad tiene mayor posibilidad de ser exitoso.

Dic 26, 2016Laura Castro

Entradas relacionadas:

  • OsteocondritisOsteocondritis
  • Fiebre amarillaFiebre amarilla
  • PoliomielitisPoliomielitis
  • Leishmaniasis visceralLeishmaniasis visceral
  • ViruelaViruela
  • Tripanosomiasis africanaTripanosomiasis africana
  • Peste bubónicaPeste bubónica
  • LeptospirosisLeptospirosis
Traumatismo raquimedularCómo quitar las estrías

Deja un comentario Cancelar respuesta

Acepto Política de Privacidad

Avatar
Laura Castro
Enfermedades
0
GooglePlus
0
Facebook

¿Te gusta esta entrada?

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (7 votos, media: 4,57 de 5)
Cargando…
Más recientes
Epiglotis
Epiglotis
Loratadina
Loratadina
Aciclovir
Aciclovir
Teratoma
Teratoma
Atorvastatina
Atorvastatina
No te olvides de visitar
Qaa.Zone
Categorías
  • Análisis médico
  • Anatomía
  • Cirugía
  • Dental
  • Dietas
  • Enfermedades
  • Fertilidad
  • Fobías
  • Medicamentos
  • Meditación
  • Órganos
  • Psicología
  • Relajación
  • Sin categoría
  • Tratamientos
  • Visión
No te lo pierdas
Trastorno bipolar
Trastorno bipolar
Dismorfofobia
Dismorfofobia
Dieta disociada
Dieta disociada
Neostigmina
Neostigmina
Mupirocina
Mupirocina
RSS Viviendo Bien
  • Epiglotis
  • Loratadina
  • Aciclovir
  • Teratoma
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
Contacto
2017 © Viviendo Bien
×
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí