Neuronas espejo
A las neuronas que se activan en un ser humano o animal cuando ejecuta una acción y hacen que otro la lleve a cabo también, se les conoce como neuronas espejo. Se dice que fueron descubiertas por el neurobiólogo italiano Giacomo Rizzolatti y se vinculan con las conductas empáticas, imitativas y sociales. Su principal objetivo es el de reflejar lo que se observa. Se activan al realizar una actividad o al ver que alguien la efectúa. Son las que actúan cuando, por ejemplo, se bosteza inmediatamente después de apreciar que alguien más lo hizo.
Retinoblastoma
Existe una patología rara y delicada que afecta a los ojos. Se trata de la retinoblastoma, un tumor canceroso que aparece, como su nombre lo indica, en la retina. Ocurre cuando se presenta una mutación en el gen RB1, relacionado con la división de las células. Éstas llegan a multiplicarse incontroladamente y se vuelven cancerosas.
Atazagorafobia
Hasta cierto punto es normal que en determinados momentos sintamos temor de que alguien cercano a nuestro entorno nos saque de sus recuerdos y nos deje de lado, pero cuando sobrepasa la barrera de lo racional y se convierte en pánico, puede ser signo de un problema denominado atazagorafobia. Aunque el término sea difícil de pronunciar, la esencia de esta conducta es muy simple de explicar. Se refiere básicamente al miedo a ser olvidado o ignorado, e incluso a olvidar.
Etapa preoperacional
La etapa preoperacional está relacionada con la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget, que lleva el nombre de su creador, el psicólogo, biólogo y epistemólogo suizo, Jean Piaget. De acuerdo a su teoría, la etapa preoperacional transcurre entre los 2 y 7 años de edad, cuando el individuo comienza a hablar. Es una transición hacia el pensamiento operacional y lógico.
Panofobia
El tema de las fobias parece no tener límites. Aunque los síntomas son similares en la mayoría de los casos, los detonantes son múltiples y, a veces, insólitos. Una de las más extrañas es la panofobia, caracterizada por el miedo irracional a todo. El término se deriva del griego “panto” que significa todos y phobos, que representa miedo.
Bulimia
Uno de los trastornos de la salud más graves y comunes en los adolescentes es la bulimia. Ocurre cuando una persona presenta con mucha frecuencia ataques de ansiedad que la llevan a comer en exceso, y luego a aplicar métodos irregulares para expulsar lo consumido, como vómitos o ingesta de laxantes. Todo esto tiene un solo propósito: no engordar. En muchos casos la bulimia desencadena la anorexia, que se caracteriza por una negación extrema y voluntaria a comer, para no aumentar de peso.
Genofobia
En la psicología y en la medicina en general, hay trastornos que causan mucha impresión por su desconocimiento y por la confusión que, en ocasiones, genera su evolución y sintomatología. Ocurre con la genofobia, una condición también llamada coitofobia, que se refiere al miedo irracional a las relaciones sexuales. No es solo un simple rechazo, sino que el paciente muestra una grave repulsión hacia el sexo y los comportamientos asociados.
Trastorno límite de la personalidad
Los trastornos de personalidad ocurren cuando existe un patrón constante y rígido en el comportamiento de una persona que se aparta de lo considerado frecuente en su cultura, se revela en el modo de percibir su entorno, la afectividad, las relaciones interpersonales y el control de los impulsos. Entre estos trastornos se encuentra el trastorno límite de la personalidad, conocido también como borderline. Se trata de una enfermedad mental diagnosticable, caracterizada por generar cambios en el estado de ánimo y comportamiento de quienes la padecen. Los afectados muestran depresión, ansiedad, problemas de alimentación, abuso de sustancias y conductas de automutilación o suicidas. Es más padecido por mujeres que por varones.
Anorexia
Uno de los trastornos más frecuentes asociados con la ingesta de alimentos es la anorexia. Surge por una percepción errada de la persona sobre su propio cuerpo, que la hace tomar medidas drásticas para adelgazar.
Nosofobia
Existen numerosas patologías y trastornos psicológicos que aunque parezcan extraños, son más comunes de lo que se piensa. Tal es el caso de la nosofobia, una condición que se caracteriza por el miedo extremo a contraer enfermedades graves o incurables que terminen en la muerte. Entre esas afecciones se mencionan el cáncer, el Sida y las complicaciones cardíacas.





















