Viviendo Bien

  • Inicio
  • Anatomía
    • Órganos
  • Cirugía
  • Dental
  • Dietas
  • Enfermedades
    • Análisis médico
    • Medicamentos
    • Tratamientos
  • Fertilidad
  • Meditación
    • Relajación
  • Psicología
    • Fobías
  • Visión

Trastorno límite de la personalidad

Los  trastornos de personalidad ocurren cuando existe  un patrón constante y rígido en el comportamiento de una persona que se aparta de lo considerado frecuente en su cultura,  se revela en el modo de percibir su entorno, la afectividad, las relaciones interpersonales y el control de los impulsos. Entre estos trastornos se encuentra el trastorno límite de la personalidad, conocido también como borderline. Se trata de una enfermedad mental  diagnosticable, caracterizada por generar cambios en el estado de ánimo y comportamiento de quienes la padecen. Los afectados muestran depresión, ansiedad, problemas de  alimentación, abuso de sustancias y conductas de automutilación o suicidas. Es más padecido por mujeres que por varones.

Trastorno límite de la personalidad

Un sujeto con trastorno límite de la personalidad tiene una alta sensibilidad ante estímulos emocionales y permanentemente experimentan intensos temores a ser abandonado, lo que le genera  una  ira desproporcionada ante una posible o imaginaria separación. El trastorno  suele iniciar sus manifestaciones durante la adolescencia.

SÍNTOMAS DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

Entre los síntomas que presentan los individuos con trastorno límite de la personalidad se encuentran: Pensamientos paranoicos relacionados con el estrés o síntomas severos de disociación. También demuestran reacciones extremas como pánico, depresión e ira, acciones frenéticas, comportamientos impulsivos o peligrosos, amenazas suicidas recurrentes, conductas de automutilación, ánimos intensos muy cambiables, sentimientos crónicos de vacío o aburrimiento y distorsión e inestabilidad de la autoestima, entre otros signos que pueden causar cambios repentinos en los sentimientos.

Es necesario que los pacientes aprendan a identificar los factores que desencadenan  o exacerban las crisis para que actúen preventivamente y prevengan recaídas porque son personas que suelen tener dificultad para tolerar frustraciones y para manejar adecuadamente sus emociones. Por los síntomas presentados, el trastorno límite de la personalidad es muy inestable en su evolución debido a la gran recurrencia de situaciones de trance, por ello hay que detectarlas de la manera  más precoz posible para reducir la probabilidad de una mayor desestabilización del afectado.

CAUSAS DEL TRASTORNO LÍMITE DE la PERSONALIDAD

Las causas del trastorno límite de la personalidad son consideradas clínicamente muy complejas e indefinidas. De hecho en la actualidad no se dispone de ningún modelo etiopatogénico que presente de forma integral toda la evidencia disponible sobre el origen  de esta enfermedad. Algunos factores que pudieran tener relación en su etiología son: alteración de los neurotransmisores, disfunción neurobiológica de la regulación emocional y el estrés. Asimismo, interfieren factores de orden psicosocial como desorganización de patrones del sistema conductual afiliativo, concretamente, del proceso de apego, y lógicamente la vulnerabilidad genética porque nunca se descarta ante la posibilidad de un trastorno tan importante como el estudiado en esta ocasión.

¿EXISTE TRATAMIENTO PARA ELTRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD?

Hay que saber que la noción de curación en el trastorno límite de la personalidad se concreta a lograr una disminución de la intensidad de los síntomas y de la interferencia que pueden tener en las diferentes áreas de la vida, llegando a conseguir una mayor estabilidad emocional y autonomía. Significa que estos pacientes sí pueden tratarse con eficacia y muchos de ellos mejoran con el tiempo, siempre y cuando el tratamiento sea adecuado. Algunos rasgos de la personalidad muy fijos no son fáciles de cambiar, pero hay ciertos comportamientos inadecuados que han sido aprendidos, que sí pueden ser reaprendidos.

Asimismo, los síntomas del trastorno límite de la personalidad que están más condicionados biológicamente como depresión, ansiedad, impulsividad y síntomas sicóticos entre otros, pueden disminuir al ser tratados con medicación. El tiempo de tratamiento y su eficacia dependen de cada caso, por ello se deben tener en consideración la gravedad de los síntomas, su interferencia en la vida cotidiana y su evolución, para poder suministrarlos debidamente.

Por otro lado es recomendable ofrecerles intervenciones de rehabilitación cognitiva integradas en programas más amplios de rehabilitación psicosocial, que debe ser incorporadas al plan general de tratamiento.

En los diagnósticos de trastorno límite de la personalidad, es vital la psicoeducación de los parientes para reducir las tensiones percibidas y mejorar las habilidades de afrontamiento del entorno familiar frente al trastorno de uno de sus miembros.

En consecuencia, se ha de ayudar tanto al paciente como a su familia a reconocer los eventos precipitantes de las crisis y los síntomas y signos iniciales de las mismas, lo cual  es útil  para tener una sensación de dominio de la enfermedad y para implementar un tratamiento efectivo del trastorno límite de la personalidad.

PRONÓSTICO DEL TRASTORNO LÍMITE DE la PERSONALIDAD

Respecto  al pronóstico del  trastorno límite de la personalidad, se afirma que la evolución de los pacientes  es  muy variable, describiéndose una tendencia a la mejoría. No obstante es a partir de la cuarta o quinta década de vida, cuando se alcanza una cierta estabilidad en las interacciones personales y en su funcionamiento laboral. Se infiere de esta información, que es una enfermedad de extremo cuidado que requiere cuidadosa atención a cargo du un equipo interdisciplinario.

Oct 24, 2016Laura Castro

Entradas relacionadas:

  • Trastorno facticioTrastorno facticio
  • Trastorno bipolarTrastorno bipolar
  • AtazagorafobiaAtazagorafobia
  • NarcisismoNarcisismo
  • Esquizofrenia paranoideEsquizofrenia paranoide
  • PanofobiaPanofobia
  • AtelofobiaAtelofobia
  • Trastorno de Ansiedad GeneralizadaTrastorno de Ansiedad Generalizada
AnorexiaGenofobia

Deja un comentario Cancelar respuesta

Acepto Política de Privacidad

Avatar
Laura Castro
Psicología
0
GooglePlus
0
Facebook

¿Te gusta esta entrada?

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (Sin valoraciones)
Cargando…
Más recientes
Epiglotis
Epiglotis
Loratadina
Loratadina
Aciclovir
Aciclovir
Teratoma
Teratoma
Atorvastatina
Atorvastatina
No te olvides de visitar
Qaa.Zone
Categorías
  • Análisis médico
  • Anatomía
  • Cirugía
  • Dental
  • Dietas
  • Enfermedades
  • Fertilidad
  • Fobías
  • Medicamentos
  • Meditación
  • Órganos
  • Psicología
  • Relajación
  • Sin categoría
  • Tratamientos
  • Visión
No te lo pierdas
Trastorno bipolar
Trastorno bipolar
Dismorfofobia
Dismorfofobia
Dieta disociada
Dieta disociada
Neostigmina
Neostigmina
Mupirocina
Mupirocina
RSS Viviendo Bien
  • Epiglotis
  • Loratadina
  • Aciclovir
  • Teratoma
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
Contacto
2017 © Viviendo Bien
×
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí