Viviendo Bien

  • Inicio
  • Anatomía
    • Órganos
  • Cirugía
  • Dental
  • Dietas
  • Enfermedades
    • Análisis médico
    • Medicamentos
    • Tratamientos
  • Fertilidad
  • Meditación
    • Relajación
  • Psicología
    • Fobías
  • Visión

Rinovirus

El rinovirus es un grupo vírico causante de la mayoría de las infecciones del tracto respiratorio. Existen unos 100 tipos conocidos, y buena parte de ellos se evidencian en los diagnósticos de rinitis, resfriado y bronquitis asmatiforme, entre otras patologías similares.

Rinovirus

Los serotipos aumentan por la selección inmune natural y de mutaciones al azar. 40% de los casos de gripe común se deben al agente etiológico del virus.

Los rinovirus son parte de la familia Picornaviridae. Su forma es esférica, su diámetro de 30 nanómetros y tienen un genoma de ARN de simple cadena, y polaridad positiva. La temperatura en la que crecen es de 300 ºC.

La principal vía de acceso para los rinovirus humanos es el tracto respiratorio superior. El período de incubación inicia con su propagación a través de las secreciones nasales, y se puede prolongar de uno a cuatro días.

Síntomas del contagio del rinovirus

Cuando hay contaminación por rinovirus, se presentan síntomas como estornudos, mucosidad, flema, obstrucción, dolor faríngeo, tos, cefalea y malestar general.

En situaciones extremas, las personas afectadas pueden sufrir de bronquiolitis, sinusitis, otitis media aguda, e infección del tracto respiratorio inferior.

La población infantil y lactante es más propensa a los ataques de los rinovirus. De hecho, se ha comprobado que más del 75% de los infantes pueden tener contacto con este virus, con mayor incidencia, durante los dos primeros años de vida. Por ello, se recomienda evitar el contacto con individuos resfriados y otros niños de corta edad.

Además de los humanos, el rinovirus puede perjudicar también a los chimpancés y a los gibones. Se desarrollan en ciertas líneas de origen embrionario humano (renal y pulmonar) y en células de riñón de mono, mientras que otras cepas tienen afinidad por las células de la línea Hela, o células de origen traqueal.

Propagación del rinovirus

El rinovirus se puede contagiar de persona a persona  por medio de las vías respiratorias, es decir por las secreciones contaminadas, así como por el contacto con objetos o manos infectadas. De igual manera, puede adquirirse por medio de los aerosoles de gotas respiratorias.

A medida de que el virus se va propagando y replicando, las células infectadas liberan quimiocinas y citocinas, que a su vez activan los llamados mediadores de la inflamación.

La infección se concreta rápidamente. El virus logra adherirse a receptores a los 15 minutos de haber entrado por el tracto respiratorio. Alrededor del 50% de los pacientes comienzan a presentar malestares a los dos días de haberse contagiado.

Es muy fácil que el rinovirus pueda transferirse dentro de un núcleo familiar o un núcleo escolar, debido al hacinamiento.

Hasta los momentos no existe una vacuna, y es prácticamente imposible que pueda crearse alguna, debido a la dificultad de hacer crecer los rinovirus, y por el gran número de serotipos existentes.

Patogenia

El rinovirus comienza en el aparato respiratorio superior, mientras que se propaga en la superficie de la mucosa nasal, generando problemas inflamatorios, infiltración celular, edema, secreción, así como también descamación de las células de la superficie de la mucosa.

Es común que durante los primeros dos días de incubación del virus se encuentren grandes concentraciones en el organismo. Es allí cuando se va incrementando la secreción nasal, y la aglomeración de proteínas.

No se ha podido comprobar que el rinovirus dañe el tracto respiratorio bajo, ni tampoco que el enfriamiento aumente la susceptibilidad de las personas ante el virus.

El paciente tiende a mejorarse cerca de los siete días, aunque la tos no productiva puede prolongarse de dos a tres semanas.

En el caso de los niños, pueden complicarse con algunas infecciones bacterianas secundarias, generando sinusitis, otitis, neumonías o bronquitis. Incluso, se ha relacionado con la aparición de asma y complicación de la bronquitis.

Tratamiento y consideraciones del rinovirus

El tratamiento para las infecciones por rinovirus es sintomático. Se ha demostrado que la utilización del interferón por medio de las vías nasales en dosis altas, es eficaz para prevenir su propagación dentro de la misma familia. Sin embargo, no es tan eficiente para combatir las infecciones que ya están establecidas.

Es difícil diferenciar entre un resfriado originado por rinovirus y uno generado por otro tipo virus, debido al carácter efímero y benigno de esta enfermedad. Únicamente se lleva a cabo una prueba de laboratorio en casos específicos, para dilucidar irregularidades etiológicas.

Muchas veces se indican descongestionantes y antiinflamatorios no esteroideos. Si no se observan mejoras en un plazo de tres días, se podría recurrir al uso de antibióticos.

Los contagios por rinovirus son muy frecuentes en los climas fríos y húmedos y, a menudo, aparecen en pequeñas composiciones y colectivos (familias, guarderías y otras instituciones educativas).

Las reacciones clínicas surgen en función del lugar de penetración del virus. Si se introduce por la nasofaringe, se generarán infecciones respiratorias agudas que en los adultos se evidenciarán con inflamación de la mucosa nasal, mientras que en los niños con hinchazón en la laringe y los bronquios. Si se comunica con la flora bacteriana, posiblemente se creará un cuadro de neumonía.

Diagnostico

Dependiendo de los síntomas, se efectúa el diagnostico del rinovirus. Lo primero es efectuar una exploración médica, evaluar los antecedentes y levantar la historia clínica respectiva. Posteriormente, el galeno puede emplear un método virológico, a través del cual se toma una muestra de la cavidad nasal y se enjuaga el material biológico, para detectar el patógeno. También se pueden aplicar análisis serológicos de investigación para determinar el tipo de factores patógenos, los anticuerpos y antitoxinas.

Sep 11, 2016Laura Castro

Entradas relacionadas:

  • PoliomielitisPoliomielitis
  • Resfriado comúnResfriado común
  • CatarroCatarro
  • ConjuntivitisConjuntivitis
  • SarampiónSarampión
  • Síndrome coqueluchoideSíndrome coqueluchoide
  • Virus del Papiloma Humano (VPH)Virus del Papiloma Humano (VPH)
  • Sistema respiratorioSistema respiratorio
PresoterapiaCarillas dentales
Comments: 4
  1. Avatar
    joselcho
    18 abril, 2017 at 00:22

    hola .agradezco los datos sobre este virus tan comun en las epocas en las que hace frio,sim embargo en otras tempoadas tambien aparecen,yo ahora estoy afectado por este virus,solo puedo combatirlo nada mas que eso,hoy chupe un caramelo con antibioticos para la garganta y otro para la gripe ,y un te vick.solo se puede batallar.mi pequeño hijo estuvo enfermo me daba mucha pena porque el no podia respirar tuvimos q nebulizarlo y darle jarabe para la tos,bien esa es un poco la historia de lo q se sufre.les agradezco por la informacion thanks.

    ReplyCancel
  2. Avatar
    Leslie
    29 junio, 2017 at 13:15

    Mi pequeña en este momento está hospitalizada por este virus. Además de presentar neumonía… excelente artículo que me permite informarme más de como se contagió y lo necesario que es su tratamiento. Siempre es difícil ver a un hijo enfermo. Gracias por la info precisa y clara.

    ReplyCancel
  3. Avatar
    Yurien
    13 septiembre, 2017 at 05:50

    Mi hija estuvo hospitalizada porq le salio erupción fiebre se le hincharon las manos pies oídos es un virus malo porque ya hoy salio del hospital y le duele todo el cuerpo

    ReplyCancel
  4. Avatar
    Ladis
    24 octubre, 2017 at 23:34

    Hola soy ladys y sufro de este mal ya hace tres años…pero al principio solo era una leve alergia y los doctores la trataban con loratadina…despues de un año se fue haciendo mas aguda la alergia y me empezaron a tratar con antibiotico y asitromicina y otros medicamentos…me calmaban un tiempo .pero hace ya un año no la soporto me da a cada instante ya con dolor intenso de cabeza..garganta.oidos..ojos llorosos y me duele mucho la cabidad nazal…ya no se que hacer ya no puedo dormir casi…me enviaron con el otorrino y solo me envio mas medicamentos y inhaladores…pero no me an servido…estuve leyendo este articulo y me atrevo a desir que depronto es este virus…aconsegeme que hago…gracias

    ReplyCancel

Deja un comentario Cancelar respuesta

Acepto Política de Privacidad

Avatar
Laura Castro
4 Comments Enfermedades
0
GooglePlus
0
Facebook

¿Te gusta esta entrada?

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (3 votos, media: 4,67 de 5)
Cargando…
Más recientes
Epiglotis
Epiglotis
Loratadina
Loratadina
Aciclovir
Aciclovir
Teratoma
Teratoma
Atorvastatina
Atorvastatina
No te olvides de visitar
Qaa.Zone
Categorías
  • Análisis médico
  • Anatomía
  • Cirugía
  • Dental
  • Dietas
  • Enfermedades
  • Fertilidad
  • Fobías
  • Medicamentos
  • Meditación
  • Órganos
  • Psicología
  • Relajación
  • Sin categoría
  • Tratamientos
  • Visión
No te lo pierdas
Laparotomía
Laparotomía
Dismenorrea
Dismenorrea
Artritis reumatoide juvenil
Artritis reumatoide juvenil
Endometrioma
Endometrioma
estrabismo
Estrabismo
RSS Viviendo Bien
  • Epiglotis
  • Loratadina
  • Aciclovir
  • Teratoma
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
Contacto
2017 © Viviendo Bien
×
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí