Viviendo Bien

  • Inicio
  • Anatomía
    • Órganos
  • Cirugía
  • Dental
  • Dietas
  • Enfermedades
    • Análisis médico
    • Medicamentos
    • Tratamientos
  • Fertilidad
  • Meditación
    • Relajación
  • Psicología
    • Fobías
  • Visión

Úlcera gástrica

Una úlcera gástrica, úlcera de estómago o úlcera péptica, como también es conocida, es una lesión o rotura profunda en la mucosa del estómago o del duodeno, que generalmente se produce por desequilibrios entre los componentes agresivos y defensivos de esta mucosa.

Úlcera gástrica

La úlcera gástrica suele aparecer más comúnmente después de los 50 años. No obstante, puede aparecer a otras edades, con la misma incidencia tanto en hombres como en mujeres.

Existe una clasificación según la zona donde se presente: Úlcera gástrica y úlcera duodenal, mostrando muy poca o ninguna tendencia a la cicatrización. Este tipo de úlceras tiende a medir entre 0.5 y 1.5 cm de diámetro y afectan alrededor de un 10% de la población.

SÍNTOMAS DE UNA ÚLCERA GÁSTRICA

La señal más común de una úlcera gástrica o péptica es dolor en el abdomen y distensión abdominal. Los síntomas generales son intolerancia a las grasas, flatulencias, pérdida de peso, fatigas y vómitos. Asimismo, se puede manifestar dolor tras la ingesta de alimentos o con el estómago vacío, y ardor estomacal.

Los síntomas de esta úlcera gástrica suelen mostrarse repentina y fuertemente, por lo que es recomendable contar, en lo posible, con la ayuda y consejo de un médico.

CONSECUENCIAS de la Úlcera gástrica

Como se dijo al principio, la úlcera gástrica es una inflamación o daño en las paredes del estómago, por efecto de los ácidos estomacales que intervienen en la digestión de los alimentos. También se considera una causa frecuente la infección causada por la bacteria Helicobacter pylori y el uso continuo de antiinflamatorios no esteroides, que son los denominados AINE, entre ellos la aspirina y el ibuprofeno.

El estrés y los alimentos picantes no producen úlceras, aunque si consiguen agravarlas. El consumo excesivo de tabaco y de alcohol tiende a colaborar en la formación de una úlcera gástrica.

Igualmente, una úlcera gástrica puede sobrevenir como consecuencia de una gastritis, por una producción alta de ácidos gástricos, por modificaciones del ritmo estomacal, y enfermedades como el síndrome de Zollinger Ellison, la cual produce niveles elevados de la hormona gastrina.

DIAGNÓSTICO de UNA ÚLCERA GÁSTRICA

Para realizar el diagnóstico efectivo de una úlcera gástrica se recurre a una gastroscopia, y para obtener los resultados de esta prueba, el médico debe realizar una biopsia de la zona dañada. De igual modo, se debe efectuar una exploración física y una radiografía.

El dictamen de una úlcera gástrica también se puede apoyar en pruebas específicas como un test del aliento que permite descubrir el Helicobacter pylori.

TRATAMIENTO de la Úlcera gástrica

Si la infección por Helicobacter pylori es la causa de la úlcera gástrica, la medicación persigue eliminar este agente patógeno. El porcentaje de erradicación en estos casos es bastante exitoso, sobrepasando el 80%, según estimaciones clínicas.

Si la úlcera gástrica tiene otro origen, la forma de tratarla es con fármacos antiácidos que contribuyen a que cicatrice, de un 90% a un 95%. Los tratamientos van encaminados a eliminar el origen o causa del problema, por eso se debe prescindir de todo lo que cause daño a la membrana del estómago, y que pueda ayudar al desarrollo de esta afección.

Un papel importante en la formación de una úlcera estomacal lo tiene el jugo gástrico, es por eso que se prescriben medicamentos inhibidores de la producción de ácidos en el estómago, como los llamados antiácidos. La disminución en la elaboración de ácidos gástricos aminora el dolor y facilita la recuperación de la membrana del estómago.

Entre los inhibidores que se medican más frecuentemente se tienen el omeprazol, pantoprazol y esomeprazol. De igual modo, pueden utilizarse los bloqueantes de recipientes de histamina o antagonistas de la histamina, como la cimetidina o la ranitidina. Éstas se encargan de cerrar el receptor de histamina H2 en las células gástricas que originan ácidos, con el fin de que no arroje iones de hidrógeno que tienden a formar una excesiva cantidad de ácido gástrico.

Cuando se presentan grandes dificultades por la aparición de úlcera gástricas, bien sea una hemorragia gástrica o una perforación en la úlcera a través de la pared estomacal, es necesario recurrir a una intervención quirúrgica o realizar una endoscopia, dependiendo del criterio del especialista y la gravedad del paciente.

MEDIDAS PREVENTIVAS

La mejor medida de prevención de una úlcera gástrica es procurar una dieta saludable. Si se trata de un paciente de alto riesgo, es muy importante evitar la toma de antiinflamatorios no esteroideos o, por lo menos, hacerlo en conjunto con un protector gástrico que pueda disminuir la predisposición a una patología como esta.

A aquellas personas que son perjudicadas frecuentemente por una úlcera gástrica, se les exhorta a prescindir de la ingesta de alimentos y estimulantes que contribuyan a que las mucosas del estómago se inflamen, es decir, comidas picantes o muy calientes, café o alcohol de alto grado.

Es fundamental saber, que hay individuos que no presentan indicios ante la presencia de una úlcera gástrica sino hasta cuando hay complicaciones severas como hemorragia y perforación. Lo normal es que la lesión cicatrice y luego reaparezca a los dos años, por lo que se deben tener los cuidados respectivos.

Sep 30, 2017Laura Castro

Entradas relacionadas:

  • SucralfatoSucralfato
  • Esófago de BarrettEsófago de Barrett
  • FamotidinaFamotidina
  • Jugo gástricoJugo gástrico
  • BromhexinaBromhexina
  • EmesisEmesis
  • ButilhioscinaButilhioscina
  • DropropizinaDropropizina
ClortalidonaXifoides

Deja un comentario Cancelar respuesta

Acepto Política de Privacidad

Avatar
Laura Castro
Enfermedades
0
GooglePlus
0
Facebook

¿Te gusta esta entrada?

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (Sin valoraciones)
Cargando…
Más recientes
Epiglotis
Epiglotis
Loratadina
Loratadina
Aciclovir
Aciclovir
Teratoma
Teratoma
Atorvastatina
Atorvastatina
No te olvides de visitar
Qaa.Zone
Categorías
  • Análisis médico
  • Anatomía
  • Cirugía
  • Dental
  • Dietas
  • Enfermedades
  • Fertilidad
  • Fobías
  • Medicamentos
  • Meditación
  • Órganos
  • Psicología
  • Relajación
  • Sin categoría
  • Tratamientos
  • Visión
No te lo pierdas
Trastorno bipolar
Trastorno bipolar
Dismorfofobia
Dismorfofobia
Dieta disociada
Dieta disociada
Neostigmina
Neostigmina
Mupirocina
Mupirocina
RSS Viviendo Bien
  • Epiglotis
  • Loratadina
  • Aciclovir
  • Teratoma
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
Contacto
2017 © Viviendo Bien
×
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí