Viviendo Bien

  • Inicio
  • Anatomía
    • Órganos
  • Cirugía
  • Dental
  • Dietas
  • Enfermedades
    • Análisis médico
    • Medicamentos
    • Tratamientos
  • Fertilidad
  • Meditación
    • Relajación
  • Psicología
    • Fobías
  • Visión

Alergia al sol

La alergia al sol, cuya denominación médica es erupción polimorfa lumínica, ocurre en personas sensibles a la luz solar. Sus síntomas son similares a los de una reacción alérgica común. Aparecen lesiones en la piel y molestias como urticaria o congestión.

Alergia al sol

Este padecimiento puede causar distintas enfermedades cutáneas que son conocidas como fotodermatosis, pero tiende a ser difícil de diagnosticar, especialmente porque no todos los organismos reaccionan de la misma manera, y porque los signos de la alergia como tal, pueden ser débiles y transitorios.

Diversos estudios estiman que la prevalencia de la alergia al sol es de 10 a 20% en ciudades europeas y norteamericanas. Afecta más a las mujeres que a los hombres, usualmente en relación de 2:1 o 3:1. Aunque no distingue en raza y tipo de piel, suele presentarse en mayor medida en individuos de tez blanca.

Síntomas y reacciones de la Alergia al sol

Los médicos siugieren que los síntomas de la alergia al sol comienzan en la segunda y tercera etapa de la vida. Sin embargo, puede haber manifestaciones durante la infancia.

Entra la sintomatología que genera esta enfermedad, se encuentra picor, dolor y enrojecimiento de la piel cuando hay exposición a los rayos solares. Pueden aparecer a las pocas horas e incluso días después.

Las lesiones surgen en las zonas que recibieron la radiación, y aunque tienden a mantenerse por varios días, suelen desaparecer sin dejar cicatriz. No obstante, eso dependerá de la hidratación y elasticidad de la epidermis.

Las ulceras pueden ser de diferentes tamaños, tal y como lo indica el nombre técnico de la afección: erupción polimorfa. Sin embargo, lo más común es que florezcan pálpulas de menos de un centímetro, sobre elevadas y muy definidas. También pueden brotar las papulovesículas, que conllevan además pequeñas ampollas con líquido en su interior, placas o lesiones eritematosas.

El cuello, el escote, y los antebrazos, son las zonas del cuerpo en las que comúnmente aparecen los enrojecimientos, aunque los brazos, la espalda, y las piernas también pueden verse afectados. En algunas ocasiones, la alergia al sol puede estar acompañada de dolor de cabeza, nauseas, e incluso escalofríos, pero no son signos frecuentes.

Causas de la alergia al sol

Aun no se conocen las causas exactas de la alergia al sol, pero es sabido que aparece cuando ocurre una exposición más prolongada de lo normal a los rayos solares. Por esto, la enfermedad es más común al inicio de las estaciones de primavera y verano, los meses del año en que los rayos de sol son mucho más intensos.

A pesar de que en esas épocas, la piel está más susceptible a diversos factores externos, las lesiones pueden persistir durante todo el año. Incluso, se considera que la radiación ultravioleta puede ser un detonante de esta condición.

El diagnóstico de la alergia al sol es principalmente clínico, por lo que se consideran la historia y la exploración física. Asimismo, hay que descartar la existencia de otros factores desencadenantes como el uso de cremas, fármacos, productos químicos, perfumes, alteraciones metabólicas, y enfermedades carenciales y autoinmunes como el lupus.

Tratamiento de la Alergia al sol

El primer paso para combatir la alergia al sol es establecer una rutina de protección solar. Si las lesiones se agravan, es necesario utilizar fármacos como corticoides.

El pronóstico para los pacientes con alergia al sol es variable. Puede cambiar desde una remisión completa hasta síntomas debilitantes y derivar en otros trastornos autoinmunes. Por eso, es necesaria la intervención de un especialista en dermatología.

Los antihistamínicos vía oral también son recomendados para tratar ciertas situaciones de alergia al sol, pero su uso es bajo prescripción facultativa.

Es habitual que los pacientes quieran reducir la molestia que ocasionan las lesiones, y recurran a diferentes productos naturales que reduzcan la inflamación, el enrojecimiento y la picazón. En este sentido, el aloe vera es uno de los mejores aliados, pero es importante recordar que no elimina el problema, sino que lo enmascara.

Prevención

Las medidas preventivas de la alergia al sol son importantísimas, por lo que se debe evitar en la medida de lo posible la exposición al sol. Cuando sea necesario, conviene llevar sombreros, atuendos especialies y protector solar.

La piel también debe acostumbrarse poco a poco a la exposición, por lo que se sugiere someter al cuerpo a una etapa de desensibilización mediante fototerapia. De esta forma, se irá acostumbrando a la piel a recibir niveles elevados de radiación UVA Y UVB sin causar lesiones. Para llevar a cabo esta terapia, es vital consultar a un experto, ya que puede generar el efecto contrario.

La utilización de perfumes, desodorantes y otros cosméticos, no es apta si habrá exposición al sol. Hay que consumir mucha agua y procurar mantenerse a la sombra.

La alergia al sol puede tratarse fácilmente y evitarse si se tienen en cuenta ciertos cuidados y se cambia el estilo de vida. Está claro que las personas más sensibles deben cambiar la playa por los sitios de temperaturas más frías y recurrir a la prevención como principal arma de tratamiento. La consulta médica no puede faltar, principalmente si hay episodios recurrentes de la afección.

Abr 3, 2017Laura Castro

Entradas relacionadas:

  • Ojos rojosOjos rojos
  • Alergia a los gatosAlergia a los gatos
  • Herpes zósterHerpes zóster
  • Alergia a los ácarosAlergia a los ácaros
  • Alergia al polvoAlergia al polvo
  • TanorexiaTanorexia
  • Alergia a la lactosaAlergia a la lactosa
  • NitrofurazonaNitrofurazona
Alergia a los gatosLeishmaniasis visceral

Deja un comentario Cancelar respuesta

Acepto Política de Privacidad

Avatar
Laura Castro
Enfermedades
0
GooglePlus
0
Facebook

¿Te gusta esta entrada?

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (Sin valoraciones)
Cargando…
Más recientes
Epiglotis
Epiglotis
Loratadina
Loratadina
Aciclovir
Aciclovir
Teratoma
Teratoma
Atorvastatina
Atorvastatina
No te olvides de visitar
Qaa.Zone
Categorías
  • Análisis médico
  • Anatomía
  • Cirugía
  • Dental
  • Dietas
  • Enfermedades
  • Fertilidad
  • Fobías
  • Medicamentos
  • Meditación
  • Órganos
  • Psicología
  • Relajación
  • Sin categoría
  • Tratamientos
  • Visión
No te lo pierdas
Trastorno bipolar
Trastorno bipolar
Dismorfofobia
Dismorfofobia
Dieta disociada
Dieta disociada
Neostigmina
Neostigmina
Mupirocina
Mupirocina
RSS Viviendo Bien
  • Epiglotis
  • Loratadina
  • Aciclovir
  • Teratoma
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
Contacto
2017 © Viviendo Bien
×
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí