Viviendo Bien

  • Inicio
  • Anatomía
    • Órganos
  • Cirugía
  • Dental
  • Dietas
  • Enfermedades
    • Análisis médico
    • Medicamentos
    • Tratamientos
  • Fertilidad
  • Meditación
    • Relajación
  • Psicología
    • Fobías
  • Visión

Cinarizina

Algunas personas experimentan una sensación de inestabilidad y mareo al percibir una ilusión de movimientos rotativos que puede provocar fatiga e incluso nauseas. Esta sensación se denomina vértigo, y se puede sentir de forma aislada o de manera permanente y repetitiva. Atendiendo a su severidad e intensidad, puede prescribirse un fármaco llamado cinarizina, que actúa contra los síntomas del vahído: mareos, vómitos, agotamiento y zumbido en los oídos, entre otros.

Cinarizina

La cinarizina es un derivado de la piperazina. Destaca como un antihistamínico y bloqueador del llamado canal del calcio, origina una ampliación de las arterias coronarias y periféricas, así como una reducción de la frecuencia cardiaca. Sin embargo, su referente, como ya se indicó, es el tratamiento para el vértigo y el mareo asociado.

Asimismo, la cinarizina se recomienda para otras dolencias, aunque menos generalizadas, como jaquecas y migrañas. Por su acción aisladora del canal de calcio, se puede medicar para las anginas de pecho, la hipertensión y las arritmias cardíacas. Su venta no está legalizada en países como Estados Unidos y Canadá.

PRESENTACIÓN de la cinarizina

La cinarizina se encuentra en presentaciones de administración oral como jarabe, gotas y tabletas. Las dos primeras son las apropiadas para niños menores de 12 años, haciendo la salvedad de que este medicamento no se administra a infantes menores de 5 años. Las tabletas, por su parte, son recetadas a los adultos y a los adolescentes mayores de 12 años, que pueden tragar y deglutir los comprimidos sin dificultad.

INDICACIONES de la cinarizina

La cinarizina se indica para aliviar trastornos laberínticos, perturbaciones del equilibrio, cerebros vasculares, circulatorios periféricos, profilaxis de cinetosis y migraña.

Para los problemas de equilibrio y vértigo, la cinarizina se debe tomar dos o tres veces al día, y para el tratamiento de la cinetosis (mareo por movimiento o viajes), debe ingerirse mínimo dos horas antes de la salida y seguir cada cuatro horas durante el traslado.

La cinarizina es un fármaco nootrópico, por su propiedad vaso relajadora de bloqueo de los canales de calcio en el cerebro y por su efecto como sedante laberíntico. Al restringir el calcio de los glóbulos rojos, incrementa la elasticidad de la célula y su flexibilidad, haciendo que la sangre se haga menos viscosa y “viaje” de una manera más eficaz por los ceñidos vasos sanguíneos para llevar el oxígeno a tejidos deteriorados.

COMPOSICIÓN de la cinarizina

La cinarizina se puede conseguir en tabletas de 25 o 75 mg. Cada ml de solución en gotas o cada cápsula contienen 25 o 75 mg de cinarizina. Los elementos restantes son lactosa mono hidrato, almidón de maíz, talco, estrato magnésico y polividona.

DOSIS de la cinarizina 

En general las indicaciones para todo tratamiento es 1 tableta cada 12 horas por vía oral. En adultos la cantidad sugerida es de 12.5 a 25 mg, 2 o 3 veces al día. A los niños se les debe dar la mitad, pero eso dependerá de la edad y de la condición clínica. Lo conveniente es que sea el médico quien realice la prescripción.

Para trastornos en la circulación cerebral, se pueden tomar 25 mg 3 veces al día o 75 mg una vez al día. En caso de perturbaciones de la circulación periférica, se permiten de 25 a 75 mg 3 veces al día. En situaciones de cinesitosis convendría tomar 25 mg, ½ hora antes de iniciar el viaje y repetir cada 6 horas.

CONTRAINDICACIONES

  • La cinarizina está contraindicada en pacientes alérgicos al fármaco o a los componentes de su formulación. También se contraindica en personas con Mal de Parkinson o depresión severa.
  • No se sabe de efectos de la cinarizina durante la lactancia o el embarazo, por lo que no se recomienda este fármaco durante estos procesos.
  • No se medica cuando hay hemorragias cerebrales recientes, y es limitado su uso en pilotos y tripulación de aviones, por los niveles altos de somnolencia que causa.

REACCIONES ADVERSAS

La cinarizina provoca somnolencia en un 20 a 25% de los pacientes, principalmente al inicio del tratamiento.

Con menos frecuencia se observan cefaleas y molestias gastrointestinales, mientras que son raras las reacciones dermatológicas, aunque se han comunicado casos de liquen plano (enfermedad inflamatoria de la piel y mucosa oral) e ictericia colestásica.

Tratamientos muy largos con cinarizina producen aumento de peso, depresión y síndrome extrapiramidal. En mujeres de la tercera edad tratadas con cinarizina se ha observado aparición del síndrome de Melo Souza, parkinsonismo simétrico o depresivo.

En caso de evidenciar alguno de ellos se debe detener el tratamiento e informar al médico. Lo mismo se debe hacer si se intensifican los mareos o se presenta disminución en la velocidad de los movimientos voluntarios, reacciones cutáneas, sequedad de la boca, temblores y visión borrosa, entre otros males que puedan considerarse extraños, inusuales y peligrosos. Prohibida la automedicación y la sobredosis.

Jun 25, 2017Laura Castro

Entradas relacionadas:

  • BromhexinaBromhexina
  • NaproxenoNaproxeno
  • DifenidolDifenidol
  • DesloratadinaDesloratadina
  • GuaifenesinaGuaifenesina
  • DomperidonaDomperidona
  • DropropizinaDropropizina
  • FlunarizinaFlunarizina
GuaifenesinaCervicobraquialgia
Comments: 1
  1. Avatar
    Rafaela valelencia Mendoza
    16 julio, 2017 at 16:59

    Yo si me siento mucho mejor Gracias ????

    ReplyCancel

Deja un comentario Cancelar respuesta

Acepto Política de Privacidad

Avatar
Laura Castro
1 Comment Medicamentos
0
GooglePlus
0
Facebook

¿Te gusta esta entrada?

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (2 votos, media: 5,00 de 5)
Cargando…
Más recientes
Epiglotis
Epiglotis
Loratadina
Loratadina
Aciclovir
Aciclovir
Teratoma
Teratoma
Atorvastatina
Atorvastatina
No te olvides de visitar
Qaa.Zone
Categorías
  • Análisis médico
  • Anatomía
  • Cirugía
  • Dental
  • Dietas
  • Enfermedades
  • Fertilidad
  • Fobías
  • Medicamentos
  • Meditación
  • Órganos
  • Psicología
  • Relajación
  • Sin categoría
  • Tratamientos
  • Visión
No te lo pierdas
Trastorno bipolar
Trastorno bipolar
Dismorfofobia
Dismorfofobia
Dieta disociada
Dieta disociada
Neostigmina
Neostigmina
Mupirocina
Mupirocina
RSS Viviendo Bien
  • Epiglotis
  • Loratadina
  • Aciclovir
  • Teratoma
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
Contacto
2017 © Viviendo Bien
×
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí