Viviendo Bien

  • Inicio
  • Anatomía
    • Órganos
  • Cirugía
  • Dental
  • Dietas
  • Enfermedades
    • Análisis médico
    • Medicamentos
    • Tratamientos
  • Fertilidad
  • Meditación
    • Relajación
  • Psicología
    • Fobías
  • Visión

Enfermedad de Hirschsprung

Traer un bebé sano al mundo es el deseo de cualquier padre, pero hay enfermedades que se manifiestan al poco tiempo del nacimiento que amenazan con causar daños a la criatura. La ventaja es que si se toman los correctivos necesarios, pueden superarse sin dificultad, como es el caso de la enfermedad de Hirschsprung.

Llamada también Megacolon Congénito, la enfermedad de Hirschsprung es hereditaria y consiste en una obstrucción del intestino grueso, la cual ocurre cuando hay un movimiento muscular deficiente en el intestino. La consecuencia: el bebé no puede defecar.

Para digerir los alimentos y que los líquidos fluyan a través del intestino, es necesario que en el área se produzcan contracciones musculares. Los encargados de que esto suceda son unos nervios que se encuentran entre las capas musculares. Cuando el paciente tiene la enfermedad de Hirschsprung, los nervios están ausentes en una parte del intestino y no hay forma de que los desechos sean empujados y expulsados del cuerpo. Se genera entonces un bloqueo, y las heces se acumulan, causando hinchazón  del intestino y el abdomen.

Este defecto se manifiesta al momento del alumbramiento, aunque en algunos casos más leves los síntomas pueden aparecer meses o años después.

La enfermedad de Hirschsprung es la responsable de un 25% de todas las obstrucciones intestinales que ocurren en los recién nacidos. Los varones tienen cinco veces más probabilidades de padecer esta patología que las hembras. En ciertas situaciones, el padecimiento se asocia a otros trastornos congénitos o hereditarios como el síndrome de Down y enfermedades cardíacas genéticas.

Cuándo hay un problema

La primera señal es que no ensucian el pañal, es decir los bebés no defecan, incluso tienen dificultad para eliminar el meconio (primer excremento) poco después del nacimiento. Se dice que hay problemas cuando pasan las primeras 24 a 48 horas desde el nacimiento y no evacuaron.

Si el pequeño logra defecar, las heces son explosivas, infrecuentes y líquidas. El infante estará inapetente y aumentará muy poco de peso. Le dará vómitos e ictericia (la piel y lo blanco de los ojos se tornan amarillentas).

En niños más grandes, el estreñimiento provocado por la enfermedad de Hirschsprung va empeorando de forma gradual. El vientre se les inflama por la retención fecal, se evidencian signos de desnutrición y crecen lentamente.

La enfermedad de Hirschsprung puede conducir a complicaciones graves del colon como enterocolitis y megacolon tóxico, que llegan a ser mortales. Por eso, es importante que se diagnostique y trate lo más pronto posible.

Diagnóstico de la enfermedad
de Hirschsprung

Aunque menos común, a veces se presentan casos leves de la enfermedad de Hirschsprung, en los que los síntomas van apareciendo lentamente. El pediatra deberá realizarle una evaluación física en la que podrá sentir las asas del intestino en el abdomen hinchado. Si se le practica un examen rectal encontrará una pérdida del tono muscular en el recto.

Para confirmar el diagnóstico de la enfermedad de Hirschsprung, al niño se le practicarán exámenes como una radiografía abdominal y una manometría anal, prueba en la que se infla un globo en el recto para medir la presión en el área. También se recurre a un enema opaco y a una biopsia del recto.

Tratamiento DE LA ENFERMEDAD
DE HIRSCHSPRUNG

La cirugía es la solución definitiva, sin embargo para aliviar el síntoma principal se les suele practicar a los pacientes un procedimiento denominado irrigación rectal seriada, el cual descomprime el intestino.

Mediante una operación quirúrgica se debe eliminar la sección del colon que presenta la anormalidad. A menudo, se extirpan el recto y la parte anormal del colon. La parte sana del colon se jala hacia abajo y se pega al ano para que pueda ir al baño con normalidad.

Generalmente el procedimiento se efectúa en dos partes. En la primera visita al quirófano, al recién nacido se le practicará una  colostomía y al cumplir un año de vida, se terminará la segunda fase. La cirugía supone una cura para la enfermedad de Hirschsprung o una mejora significativa de los síntomas. Un pequeño grupo de pacientes podrían padecer estreñimiento o incontinencia fecal (no puede controlar las heces).

En reglas generales, si el niño es atendido de forma oportuna y el área dañada del intestino es pequeña hay un mejor pronóstico clínico.

Complicaciones

Aunque puede ocurrir antes de la cirugía, se han reportado casos en los que después de un año o dos de la operación, se presente una inflamación e infección de los intestinos (enterocolitis). Los síntomas son graves e incluyen hinchazón del abdomen, diarrea acuosa y de mal olor, letargo y alimentación deficiente.

Otra complicación que podrían padecer los pacientes con la enfermedad de Hirschsprung es que se rompa o perfore el intestino. También que aparezca el síndrome de intestino corto, que conduce a la desnutrición. Por todo esto, es fundamental que se realice un diagnostico temprano y un tratamiento adecuado.

May 22, 2016Nadiuska Cabeza

Entradas relacionadas:

  • Colitis nerviosaColitis nerviosa
  • IctericiaIctericia
  • Colitis ulcerosaColitis ulcerosa
  • Enfermedad de GaucherEnfermedad de Gaucher
  • Intestino gruesoIntestino grueso
  • IleostomíaIleostomía
  • ColostomíaColostomía
  • Hernia umbilicalHernia umbilical
Dieta militarDieta depurativa

Deja un comentario Cancelar respuesta

Acepto Política de Privacidad

Avatar
Nadiuska Cabeza
Enfermedades
0
GooglePlus
0
Facebook

¿Te gusta esta entrada?

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (Sin valoraciones)
Cargando…
Más recientes
Epiglotis
Epiglotis
Loratadina
Loratadina
Aciclovir
Aciclovir
Teratoma
Teratoma
Atorvastatina
Atorvastatina
No te olvides de visitar
Qaa.Zone
Categorías
  • Análisis médico
  • Anatomía
  • Cirugía
  • Dental
  • Dietas
  • Enfermedades
  • Fertilidad
  • Fobías
  • Medicamentos
  • Meditación
  • Órganos
  • Psicología
  • Relajación
  • Sin categoría
  • Tratamientos
  • Visión
No te lo pierdas
Trastorno bipolar
Trastorno bipolar
Dismorfofobia
Dismorfofobia
Dieta disociada
Dieta disociada
Neostigmina
Neostigmina
Mupirocina
Mupirocina
RSS Viviendo Bien
  • Epiglotis
  • Loratadina
  • Aciclovir
  • Teratoma
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
Contacto
2017 © Viviendo Bien
×
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí