Viviendo Bien

  • Inicio
  • Anatomía
    • Órganos
  • Cirugía
  • Dental
  • Dietas
  • Enfermedades
    • Análisis médico
    • Medicamentos
    • Tratamientos
  • Fertilidad
  • Meditación
    • Relajación
  • Psicología
    • Fobías
  • Visión

Exoftalmia

La exoftalmia es una condición oftalmológica que se caracteriza por la propulsión notable del globo ocular o la cavidad orbitaria que lo contiene. Es por ello que cuando una persona padece de exoftalmia, se dice que tiene los ojos saltones. Aunque puede manifestarse en uno o ambos ojos, no es considerada una enfermedad en sí misma, sino un estado patológico provocado por la presencia de infecciones y/o patologías oculares o glandulares.

Exoftalmia

Padecer exoftalmia no es igual a tener los ojos grandes, eso no tiene nada que ver. Está relacionada con un cúmulo exagerado de grasa que saca al ojo de la órbita, incluso unos 20 milímetros. Para muchos representa una falla estética, pero realmente es mucho más que eso. La irritación y la hinchazón de la córnea (queratitis) es uno de los signos más evidentes y puede ser muy doloroso.

Causas de la exoftalmia

El hipertiroidismo es, definitivamente, la causa más frecuente de exoftalmia. Con esta anomalía, los ojos no suelen parpadear muy a menudo, y parecieran estar fijos.

Los tumores o abscesos de la pared retro ocular de la cavidad orbitaria que hacen que el ojo se vaya hacia adelante, y las lesiones traumáticas de las paredes orbitarias, también pueden propiciar un diagnostico de exoftalmia.

Puede surgir además como una reacción de la enfermedad de Graves-Basedow, conocida también como bocio exoftálmico, que conlleva a la hiperactividad de la glándula tiroides (hipertiroidismo).

Las linfotoxinas, por otra parte, provocan que las células conocidas como fibroblastos produzcan cantidades excesivas de unas sustancias denominadas glicosamionolicanas, las cuales pueden acumularse en los músculos cercanos al ojo, reteniendo grandes cantidades de agua y generando el incremento del tamaño o la edematización de dichos músculos y de los tejidos que se hallan dentro de la órbita. Debido a esto, el ojo se “sale” de su lugar y la córnea queda expuesta a la acción de agentes irritantes que originan hinchazón. Además, el retorno venoso se entorpece y el ojo toma una coloración rojiza, muy característica de la exoftalmia.

Otros factores de riesgo son leucemia, glaucoma, histiocitosis, hemangioma, neuroblastoma, rabdomiosarcoma y celulitis peri orbitaria u orbitaria.

Síntomas y consecuencias de la exoftalmia

La exoftalmia se determina por la proyección hacia adelante tanto del globo ocular como de las estructuras oculares, al igual que un desplazamiento de los párpados.

Es común que los pacientes manifiesten sensación de poseer arenilla en los ojos, y que muestren inflamación, enrojecimiento en los párpados, fotosensibilidad, estrabismo, dificultad para visualizar ciertos objetos, dolor intenso en los ojos y visión doble.

Si la exoftalmia se encuentra en estado avanzado, quien la sufre puede experimentar inconvenientes para cerrar la abertura palpebral. Esto hace que se produzca una resequedad en el globo ocular que resulta bastante molesta. En el peor de los panoramas, puede comprimir la arteria oftálmica o el nervio óptico y producir ceguera.

Cuando el hipertiroidismo es el detonante, se presenta una retracción palpebral, que origina la protrusión ocular.

Existen dos tipos de exoftalmia. La unilateral, que se distingue por causar una protrusión diferente entre ambos ojos que puede alcanzar los 2 milímetros (mm), y la bilateral que se da cuando esa cifra se eleva a 20 mm.

Diagnóstico de la exoftalmia

Si un individuo comienza a notar cambios en la apariencia de los ojos, y siente molestias y sequedad ocular, debe acudir prontamente a una consulta oftalmológica.

Para detectar la exoftalmia, el paciente debe someterse a una exoftalmometría, que no es más que la medición de la protrusión del globo ocular mediante el uso de un implemento denominado exoftalmómetro de Hertel. No obstante, hay cuadros clínicos tan evidentes, que son suficientes para realizar un diagnostico sin necesidad de realizar la prueba.

Una medición con una regla común realizada por un oftalmólogo, una tomografía computarizada (TC), o una prueba de funcionamiento del tiroides también pueden determinar si una persona la padece.

Tratamiento

Cuando hay causas subyacentes, es imperante que éstas sean estudiadas y abordadas por un médico. El tratamiento de la exoftalmia debe estar enfocado hacia el origen o detonante. En caso de ser hipertiroidismo, por ejemplo, se ameritan revisiones endocrinológicas.

En los procesos inflamatorios que no son específicos, puede recomendarse corticosteroides, y si se dan por infecciones deben aplicarse antibióticos.

Cuando la exoftalmia es una consecuencia de un tumor maligno puede ser obligatoria la absorción de la órbita. Y cuando se deriva de una neoplasia benigna, ésta debe extirparse a través de un procedimiento quirúrgico de mucho cuidado.

Resulta muy importante que la persona que tenga la exoftalmia cuente con apoyo emocional, ya que es común que por este problema se produzcan signos emocionales como cohibición o timidez.

¿Es posible prevenir la exoftalmia? Se pueden poner en práctica medidas de protección para combatir los síntomas, entre ellas dormir con la cabeza elevada para evitar que se acumule mayor cantidad de líquido, utilizar gafas de sol homologadas, o aplicar lágrimas artificiales.

Nov 2, 2016Laura Castro

Entradas relacionadas:

  • HipertiroidismoHipertiroidismo
  • Desprendimiento de retinaDesprendimiento de retina
  • XeroftalmíaXeroftalmía
  • BlefaritisBlefaritis
  • Hemorragia subconjuntivalHemorragia subconjuntival
  • EstrabismoEstrabismo
  • Párpados caídosPárpados caídos
  • RetinoblastomaRetinoblastoma
Neuronas espejoHemorragia subconjuntival

Deja un comentario Cancelar respuesta

Acepto Política de Privacidad

Avatar
Laura Castro
Visión
0
GooglePlus
0
Facebook

¿Te gusta esta entrada?

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (1 votos, media: 5,00 de 5)
Cargando…
Más recientes
Epiglotis
Epiglotis
Loratadina
Loratadina
Aciclovir
Aciclovir
Teratoma
Teratoma
Atorvastatina
Atorvastatina
No te olvides de visitar
Qaa.Zone
Categorías
  • Análisis médico
  • Anatomía
  • Cirugía
  • Dental
  • Dietas
  • Enfermedades
  • Fertilidad
  • Fobías
  • Medicamentos
  • Meditación
  • Órganos
  • Psicología
  • Relajación
  • Sin categoría
  • Tratamientos
  • Visión
No te lo pierdas
Trastorno bipolar
Trastorno bipolar
Dismorfofobia
Dismorfofobia
Dieta disociada
Dieta disociada
Neostigmina
Neostigmina
Mupirocina
Mupirocina
RSS Viviendo Bien
  • Epiglotis
  • Loratadina
  • Aciclovir
  • Teratoma
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
Contacto
2017 © Viviendo Bien
×
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí