Viviendo Bien

  • Inicio
  • Anatomía
    • Órganos
  • Cirugía
  • Dental
  • Dietas
  • Enfermedades
    • Análisis médico
    • Medicamentos
    • Tratamientos
  • Fertilidad
  • Meditación
    • Relajación
  • Psicología
    • Fobías
  • Visión

Disfemia

Miedo, angustia, estrés, timidez… Diversas situaciones y emociones pueden provocar pequeñas interrupciones verbales que alteran la fluidez del habla. Dichas interrupciones se consideran normales, siempre y cuando no afecten el ritmo del lenguaje y la melodía del discurso. Cuando eso sucede, es posible que exista un trastorno llamado disfemia o tartamudez.

Disfemia

El desarrollo humano comprende una etapa de balbuceo o repetición de sílabas que se experimenta entre los 3 y 4 años de edad, pero cuando se extiende o se juzga cruelmente la “calidad” de expresión del niño, se fomenta en ellos un estado de inseguridad por su habilidad lingüística que podría marcar el inicio de la disfemia. Factores genéticos y orgánicos también inciden, pero cuando no hay anomalías relacionadas, esa pérdida de fluidez se intensifica por la manera en la que se enfrentan y cuestionan las dificultades del pequeño.

La disfemia se produce cuando hay problemas en la anticipación que requiere el cerebro para seguir la secuencia de las palabras que se van a pronunciar. Las primeras señales se manifiestan a los tres años, pero en ocasiones se confunde con la disrupción del habla propia de la edad, y se dejan avanzar hasta la adultez, reduciendo las posibilidades de curación e intensificando los conflictos emocionales asociados a esta condición.

Una persona tartamuda generalmente se siente inferior, muestra baja autoestima y crea una predisposición negativa hacia la socialización y todo lo que implique revelar sus dificultades lingüísticas. El tratamiento en esos casos amerita la intervención de un logopeda y de un psicólogo o terapeuta que ayude a reforzar su seguridad. Para ello se aplican terapias de relajación, respiración, repetición y canto. Se ha comprobado que cuando el individuo interpreta o emite frases que ha aprendido de memoria, se reducen las posibilidades de disfemia, ya que el cerebro solo seguirá la secuencia de la música, el ritmo y la letra que ya está predefinida.

Síntomas de la Disfemia

  • Uso de muletillas verbales
  • Lenguaje ambiguo y redundante
  • Alteraciones sintácticas y frases incompletas
  • Abuso de sinónimos
  • Retraimiento y logofobia (miedo a las palabras)
  • Angustia y ansiedad al momento de comunicarse
  • Conductas de evitación en situaciones comunicativas
  • Manifestaciones emocionales como timidez
  • Movimientos corporales involuntarios
  • Alteraciones en la musculatura facial y en la respiración
  • Hipertensión de los músculos articulatorios y laríngeos
  • Respuestas psicogalvánicas como sudoración y palidez
  • Trastornos del sueño

Tipos de disfemia

Disfemia inicial: Suele presentarse entre los 3 y 4 años de edad y puede deberse a la evolución del desarrollo comunicativo.

Tartamudez propiamente dicha: Por lo general ocurre entre los 7 y 10 años de edad y se subdivide en tres categorías: tartamudez tónica que se evidencia por la dificultad total del habla, acompañada de espasmos o inmovilización muscular, y aparece como consecuencia de una emisión repentina de la expresión verbal. Tartamudez clónica que se manifiesta con repeticiones involuntarias y violentas de una o varias sílabas, y la tartamudez tónica que resulta de una mezcla de ambas y tiende a ser la más frecuente.

causas de la DISFEMIA

Algunos estudios hacen referencia a factores hereditarios que generan una predisposición a la disfemia. Sin embargo, la mayoría de los casos están relacionados con conflictos emocionales, ansiedad neurótica, represión de deseos, inhibiciones, agresividad, inseguridad, apego ansioso, abandonos,  estrés o retraso en el desarrollo. También puede producirse por trastornos neurológicos, derrames cerebrales, ictus, traumatismos cardioencefálicos, tumores e infecciones, así como otros agentes vinculados con lateralidad contrariada (personas que eran zurdas y les obligaron a escribir con la mano derecha), retroalimentación auditiva demorada; trastornos de personalidad, falta de coordinación entre los sistemas respiratorio y fonatorio, y deficiencias de aprendizaje.

¿Cómo puede apoyar la familia?

Los pacientes con disfemia tienden a encerrarse en sus propios miedos y temores. La angustia de quedar mal frente a su interlocutor los lleva incluso a prescindir de acciones cotidianas como hablar por teléfono. En ocasiones se enfrentan a situaciones de burla o rechazo que terminan por crear efectos psicológicos severos. Más allá del tratamiento, es el apoyo familiar lo que les ayudará a enfrentar sus miedos y dificultades. Por ello, conviene que parientes y amigos pongan en práctica estas recomendaciones:

  • No emitir comentarios sobre la forma de hablar. Se debe centrar la atención sobre el contenido del discurso.
  • Evitar hacerle repetir la frase una y otra vez.
  • Adoptar una correcta postura comunicativa (contacto visual, atención, proximidad,…)
  • Poner en práctica la velocidad, entonación, melodía, volumen, prosodia, ritmo con actividades que sean del agrado del individuo.

Trastornos similares a la disfemia

  • Taquifemia: habla con rapidez y síntomas tono-clónicos.
  • Taquilalia: ritmo rápido.
  • Bradilalia: ritmo lento
  • Tartajofemia: habla lenta con torpeza
  • Palilalia: repetición involuntaria de sílabas, palabras o frases.
  • Farfulleo: desestructuración temporal de la frase, de la palabra con omisión de sílabas o fonemas y con una articulación imprecisa.
  • Disritmias: anomalías en el ritmo.
Abr 30, 2016Laura Castro

Entradas relacionadas:

  • CerebroCerebro
  • Afasia de BrocaAfasia de Broca
  • Síndrome de TouretteSíndrome de Tourette
  • PanofobiaPanofobia
  • AmaxofobiaAmaxofobia
  • GenofobiaGenofobia
  • Dejar de ser tímidoDejar de ser tímido
  • Terapias para adultosTerapias para adultos
Dieta hipocalóricaGanglios basales

Deja un comentario Cancelar respuesta

Acepto Política de Privacidad

Avatar
Laura Castro
Psicología
0
GooglePlus
0
Facebook

¿Te gusta esta entrada?

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (Sin valoraciones)
Cargando…
Más recientes
Epiglotis
Epiglotis
Loratadina
Loratadina
Aciclovir
Aciclovir
Teratoma
Teratoma
Atorvastatina
Atorvastatina
No te olvides de visitar
Qaa.Zone
Categorías
  • Análisis médico
  • Anatomía
  • Cirugía
  • Dental
  • Dietas
  • Enfermedades
  • Fertilidad
  • Fobías
  • Medicamentos
  • Meditación
  • Órganos
  • Psicología
  • Relajación
  • Sin categoría
  • Tratamientos
  • Visión
No te lo pierdas
Amoxicilina clavulánico
Amoxicilina clavulánico
Cetirizina
Cetirizina
Flora intestinal
Flora intestinal
Dieta de la papaya para bajar de peso y adelgazar
Dieta de la papaya
Nimesulida
Nimesulida
RSS Viviendo Bien
  • Epiglotis
  • Loratadina
  • Aciclovir
  • Teratoma
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
Contacto
2017 © Viviendo Bien
×
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí