Viviendo Bien

  • Inicio
  • Anatomía
    • Órganos
  • Cirugía
  • Dental
  • Dietas
  • Enfermedades
    • Análisis médico
    • Medicamentos
    • Tratamientos
  • Fertilidad
  • Meditación
    • Relajación
  • Psicología
    • Fobías
  • Visión

Oxcarbazepina

El principio activo oxcarbazepina forma parte de los componentes de una familia de fármacos antiepilépticos o anticonvulsivantes, que constituye el tratamiento estándar para la epilepsia y las convulsiones causadas por fallos en el sistema eléctrico del cerebro.

Oxcarbazepina

Por lo general las células del cerebro son las encargadas de coordinar los movimientos del cuerpo, enviando señales por medio de los nervios, de una forma organizada. Cuando hay inconvenientes en el proceso, el resultado puede ser una actividad muscular incontrolada a la que se denomina crisis epiléptica.

¿Cómo actúa la oxcarbazepina?

La actuación de la oxcarbazepina se centra en mantener bajo control las células nerviosas sobreexcitadas del cerebro, para reducir la frecuencia de dichos episodios. Este fármaco se emplea para tratar las crisis epilépticas parciales, con o sin generalización secundaria, con crisis tónico-clónicas.

Las crisis parciales sólo comprenden un área limitada del cerebro, sin embargo, pueden extenderse a su totalidad. De acuerdo a investigaciones realizadas, hay dos tipos de crisis parciales: las crisis parciales simples, en las que el paciente permanece consciente, y las crisis parciales complejas, en las que se altera el estado de consciencia.

El principio activo oxcarbazepina puede emplearse para frenar tales crisis, y puede hacerse solo o en combinación con otros antiepilépticos. Está indicado tanto para adultos, como para niños de 6 o más años de edad.

¿Cómo debe usarse?

Las presentaciones de este medicamento son en suspensión y tabletas, para ser administrados por vía oral. Por lo general se toma cada 12 horas, es decir, dos veces al día, en presencia o no de alimentos.

Se recomienda ingerirla todos los días, a la misma hora. No se debe aumentar o disminuir la dosis, ni tomarla con más frecuencia de la indicada por el doctor. Es importante que agite bien la suspensión antes de cada uso para poder mezclar la oxcarbazepina uniformemente. Deberá usar la jeringa dosificadora oral que viene junto al fármaco, y que sirve para extraer la cantidad correcta. Al momento de la ingesta, puede hacerlo directamente de la jeringa o mezclarla con un poco de agua.

Otras indicaciones de la Oxcarbazepina

  • Es posible que el doctor indique-en primer lugar-una dosis baja, y que progresivamente vaya aumentando, pero tenga cuidado de no sobrepasar las tres tomas diarias, que suele ser la administración habitual.
  • Si se está tomando otros medicamentos para tratar las crisis convulsivas y se va a cambiar a oxcarbazepina es muy probable que el doctor disminuya, poco a poco, la dosis del otro fármaco y aumente la dosis de oxcarbazepina. Hacer interrupciones bruscas puede traer complicaciones.
  • Es muy importante saber que la oxcarbazepina ayudará a controlar la enfermedad, pero no la erradicará. Aunque con las tomas diarias sentirá mejoría ,deberá seguir tomándolo hasta que el galeno así lo refiera.

Efectos secundarios de la Oxcarbazepina

De manera esporádica, la oxcarbazepina puede provocar fatiga, dolores de cabeza, vértigo, visión borrosa, vómitos y nauseas. También es posible que produzca hiponatremia (disminución en los niveles de sodio).

La migraña suele ser más fuerte al inicio del tratamiento, por el proceso de adaptación orgánica, pero irá disminuyendo con el paso del tiempo. La frecuencia de los efectos adversos puede incrementarse con dosis mayores a los 1200 mg/d.

La pérdida de concentración es otra consecuencia de la toma de oxcarbazepina, por lo que se recomienda ejercitar las neuronas con ejercicios mentales, razonamientos matemáticos y otras actividades similares.

Algunos individuos han manifestado otros signos como agotamiento, aparición de ampollas en la piel, adormecimiento, confusión, sangrado nasal, pérdida de apetito, ictericia, dolor de estómago, pérdida del cabello, debilidad muscular o aumento de peso. Aunque no todos estos síntomas son habituales, hay que hablarle al médico si se enfrenta a uno o varios de ellos.

para el dolor neuropático

El dolor neuropático surge del daño sufrido en una parte del sistema nervioso que transporta la información sensorial al cerebro. Es muy complejo de tratar por su gravedad, duración y resistencia a los analgésicos. Según varios estudios, cuando la oxcarbazepina es administrada de forma solitaria puede aligerar el dolor generado por el daño nervioso.

Para verificar esta información se revisaron varios ensayos  sobre el tema, encontrándose una prueba en la que participaron 634 personas con neuropatía diabética dolorosa, de las cuales 145 sufrían de dolor neuropático por radiculopatía. Los resultados demostraron que la oxcarbazepina alivio el malestar y mejoró el estado de salud de los pacientes, en un lapso de 16 semanas.

oxcarbazepina  y otros fármacos

Es de suma importancia informar al médico si están ingiriendo otros fármacos como anticonceptivos orales, fernobabital, lamotrigina, desmopresina, medicamentos antidepresivos o que controlen el sistema inmunológico.

En caso de estar embarazada o si se planea estarlo, también debe comunicarse para controlar las crisis epilépticas, sin que existan riesgos para la madre o el feto.

Cuidado si

  • Es alérgico a este componente, a la carbamazepina u otro parecido.
  • Enfrenta algún padecimiento renal o una afección hepática de cuidado.
  • Está en tratamiento para controlar la acumulación de líquidos (diuréticos.)
  • Sufre o ha sufrido enfermedades cardíacas o respiratorias.
  • Durante el tratamiento muestra reacciones alérgicas que puedan manifestarse con: fiebre, inflamación de ganglios, ampollas, hinchazón en cara o garganta, dificultad para respirar…
  • Cambia la coloración de su piel durante la ingesta del medicamento.
Oct 6, 2017Laura Castro

Entradas relacionadas:

  • AlopurinolAlopurinol
  • SucralfatoSucralfato
  • NaproxenoNaproxeno
  • PantoprazolPantoprazol
  • LincomicinaLincomicina
  • ColtraxColtrax
  • GuaifenesinaGuaifenesina
  • LoperamidaLoperamida
AcetilcisteínaPrednisolona

Deja un comentario Cancelar respuesta

Acepto Política de Privacidad

Avatar
Laura Castro
Medicamentos
0
GooglePlus
0
Facebook

¿Te gusta esta entrada?

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (Sin valoraciones)
Cargando…
Más recientes
Epiglotis
Epiglotis
Loratadina
Loratadina
Aciclovir
Aciclovir
Teratoma
Teratoma
Atorvastatina
Atorvastatina
No te olvides de visitar
Qaa.Zone
Categorías
  • Análisis médico
  • Anatomía
  • Cirugía
  • Dental
  • Dietas
  • Enfermedades
  • Fertilidad
  • Fobías
  • Medicamentos
  • Meditación
  • Órganos
  • Psicología
  • Relajación
  • Sin categoría
  • Tratamientos
  • Visión
No te lo pierdas
Trastorno bipolar
Trastorno bipolar
Dismorfofobia
Dismorfofobia
Dieta disociada
Dieta disociada
Neostigmina
Neostigmina
Mupirocina
Mupirocina
RSS Viviendo Bien
  • Epiglotis
  • Loratadina
  • Aciclovir
  • Teratoma
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
Contacto
2017 © Viviendo Bien
×
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí