Viviendo Bien

  • Inicio
  • Anatomía
    • Órganos
  • Cirugía
  • Dental
  • Dietas
  • Enfermedades
    • Análisis médico
    • Medicamentos
    • Tratamientos
  • Fertilidad
  • Meditación
    • Relajación
  • Psicología
    • Fobías
  • Visión

Pridinol

La industria farmacéutica ha desarrollado infinidad de medicamentos para el tratamiento de contracturas musculares, y Pridinol es uno de ellos. Se trata de un relajante del musculoesquelético que actúa tanto a nivel central como periférico, en patologías vasculares cerebrales, Mal de Parkinson, lesiones de la médula espinal, artrosis, lumbosacra, hernia de disco intervertebral, lumbalgia, pie plano, ciática, tortícolis y calambres, entre otras.

El Pridinol se aplica por vía oral o intramuscular, y es absorbido por el organismo en un lapso de 30 a 40 minutos, por lo que su acción es rápida y efectiva. Su principal función es amortiguar los reflejos polisinápticos, actuando sobre las motoneuronas espinales, evitando así la difusión del estímulo del dolor hacia el receptor, y reduciendo el tono muscular de reposo, sin afectar la capacidad de contracción muscular espontánea.

Está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad a sus componentes, glaucoma de ángulo estrecho, aumento de volumen de la próstata, retención urinaria,  oclusión intestinal, trastornos del ritmo cardíaco (taquiarritmia), embarazo y lactancia. Tampoco se recomienda su uso en niños, hasta tanto no se compruebe su utilidad y dosificación en pediatría.

En países como Argentina, por ejemplo, se comercializa como Prinil®, que contiene Pridinol Mesilato de 4 mg, Coprocesado Lactosa Celulosa, Crospovidona, Hidroxipropilcelulosa, Maltosa, Dióxido de Silicio coloidal, Estearato de Magnesio, Alcohol Polivinílico, Talco, Dióxido de Titanio, Polietilenglicol y Laca Verde, c.s.

El Pridinol Mesilato es un derivado del alcohol piperidinpropilico, cuya fórmula química es 1,1.1 olo-difenil-propano3; piperidino-metansulfonato. Interviene tanto en el músculo liso como estriado. Su ingrediente activo se execra por vía renal en unas 24 horas aproximadamente, y sus efectos tóxicos han sido estudiados con ratas de laboratorio, sin hallazgos negativos que mencionar.

Dosis de Pridinol

La posología y el tiempo de administración son a juicio del facultativo, pero por lo general se indica una dosis inicial de 2 a 8mg tres veces al día, y una de mantenimiento de 4 a 8mg/día en dos tomas.

Efectos secundarios del Pridinol

El Pridinol suele ser bien tolerado, pero en algunas situaciones puede causar sequedad bucal, retención de orina, disuria, cicloplejía, taquicardia, constipación, excitación psicomotriz, somnolencia, trastornos de acomodación, hipotensión ortostática, crisis de glaucoma de ángulo agudo constipación, alucinaciones (predominantemente con sobredosis) y, muy rara vez, vómitos, mareo e inseguridad al caminar. Estos signos desaparecen al bajar la dosis o al suspender el tratamiento.

Precauciones con el Pridinol

  • Se debe evitar su interacción con anticolinérgicos, amantadina, quinidina, antidepresivos tricíclicos y/o neurolépticos.
  • Los pacientes con hipersensibilidad o bajas de tensión recurrentes, deben ingerirlo después de las comidas.
  • Se debe tener especial atención cuando se emplea en individuos con insuficiencia renal y/o hepática severa, puesto que las tasas plasmáticas eficaces de su principio activo podrían ser más elevadas y/o quedar en circulación más tiempo que en los sujetos con función hepática y/o renal normal.
  • El Pridinol puede interferir en la capacidad de conducir vehículos y manejar máquinas.
  • No es prudente su uso en el primer trimestre del embarazo. Luego se indicará sólo si el médico lo considera prudente y necesario.
  • La posibilidad de aparición de efectos adversos es mayor en individuos de la tercera edad.
  • Si durante el tratamiento aparecen náuseas, vómitos, fatiga, prurito, coloración amarillenta de piel y mucosas, se debe suspender de inmediato y proceder a un estudio del funcionamiento del hígado.
  • Si existiese la necesidad de llevar una terapia prolongada a base de Pridinol, es fundamental controlar y evaluar constantemente las funciones hepatorrenales y hemáticas.
  • Si surgen reacciones adversas graves y repetitivas, es posible que haya habido una sobredosis. En tal sentido, es fundamental contactar al especialistas y administrar agentes colinérgicos como neostigmina, por ejemplo. Si la sobredosis fue intencional, se debe buscar ayuda psicológica.

Conservación del Pridinol

Para mantener la integridad de los componentes del Pridinol, se debe conservar en su envase original, en una temperatura menor a 30 °C, fuera de la acción directa de la luz y de la humedad. Con una buena manipulación, puede durar unos tres años.

Investigaciones sobre su efectividad

Para evaluar su funcionamiento y sus posibles efectos colaterales, se han efectuado distintas investigaciones en ratas y ratones, recurriendo a una administración oral de 250 a 400 mg por kilo, en la que se detectó una leve toxicidad, sin repercusiones para la salud. En ensayos de toxicidad crónica efectuados también en ratas, con una dosis intramuscular de 1 mg/100 g, durante un período de 30 días, se observó una leve anemia y un solo caso de nefritis. Considerando que los impactos teratogénico en los humanos, no se pueden determinar a través de pruebas en animales, se sugiere obviar su uso durante los embarazos. Algunos manuales farmacéuticos advierten que aunque el uso de Pridinol se ha extendido por unos 20 años, con una elevada efectividad en los tratamientos, es indispensable tomar en cuenta las precauciones y promover estudios específicos en personas para esclarecer elementos relevantes como su posible uso pediátrico, por ejemplo.

May 6, 2016Laura Castro

Entradas relacionadas:

  • HioscinaHioscina
  • ColtraxColtrax
  • DesloratadinaDesloratadina
  • DifenidolDifenidol
  • ZopiclonaZopiclona
  • AcetazolamidaAcetazolamida
  • TizanidinaTizanidina
  • FlunarizinaFlunarizina
ItifalofobiaSíndrome extrapiramidal
Comments: 6
  1. Avatar
    Eugenia
    19 marzo, 2017 at 23:29

    El diclofenaX duo que tiene pridinol dopa? Te baja mucho sueño tengo miedo de tomarlo dolo tomo tregetol X anciedad me dieron diclo para el dolor muscular

    ReplyCancel
  2. Avatar
    Romina
    27 mayo, 2017 at 02:51

    Hola yo estoy tomando Diclofenac pridinol y me bajo sueño solo me tome una pastilla y es cada 8 horas y no se si tomarla yo soy celiaca me da miedo la verdad q no se si puedo tomar eso me lo dieron porq estoy muy contracturada

    ReplyCancel
  3. Avatar
    Aldo
    30 junio, 2017 at 02:18

    Yo lo tomo hace años. Mi cuñado es traumatologo y me trae las muestras. Tomar omeprasol para cubrir el estomago. Por ahora nada malo en la salud, tengo 37 años y creo que es el mejor calmante del dolor. Yo recomendaria en el dia uno solo.

    ReplyCancel
  4. Avatar
    Perla
    6 septiembre, 2017 at 20:50

    hola yo estoy preocupada tome 5 comprimidos, no se soñe en la noche. . pero senti muchos temblores( en todo cuerpo) … tengo miedo que sea una convulcion… lo suspendo o no, el medico tengo turno 15 dias que hago ????

    ReplyCancel
  5. Avatar
    Jorge Ponce
    13 septiembre, 2017 at 00:56

    Si bien es bueno produce alucinaciones a mi me afecto la motricidad parecia que caminaba y arastraba los pies y tengo 40 años me desperte de dia y creia que era de noche…

    ReplyCancel
  6. Avatar
    Renato
    10 noviembre, 2017 at 14:58

    La primera vez que lo tomé me dio un tremendo mareo, pero no lo atribui al pridinol. La segunda vez me volvió a dar mareo y sensacion de vertigo asi que no lo tomo mas.

    ReplyCancel

Deja un comentario Cancelar respuesta

Acepto Política de Privacidad

Avatar
Laura Castro
6 Comments Medicamentos
0
GooglePlus
0
Facebook

¿Te gusta esta entrada?

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (10 votos, media: 4,80 de 5)
Cargando…
Más recientes
Epiglotis
Epiglotis
Loratadina
Loratadina
Aciclovir
Aciclovir
Teratoma
Teratoma
Atorvastatina
Atorvastatina
No te olvides de visitar
Qaa.Zone
Categorías
  • Análisis médico
  • Anatomía
  • Cirugía
  • Dental
  • Dietas
  • Enfermedades
  • Fertilidad
  • Fobías
  • Medicamentos
  • Meditación
  • Órganos
  • Psicología
  • Relajación
  • Sin categoría
  • Tratamientos
  • Visión
No te lo pierdas
Trastorno bipolar
Trastorno bipolar
Dismorfofobia
Dismorfofobia
Dieta disociada
Dieta disociada
Neostigmina
Neostigmina
Mupirocina
Mupirocina
RSS Viviendo Bien
  • Epiglotis
  • Loratadina
  • Aciclovir
  • Teratoma
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
Contacto
2017 © Viviendo Bien
×
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí