Viviendo Bien

  • Inicio
  • Anatomía
    • Órganos
  • Cirugía
  • Dental
  • Dietas
  • Enfermedades
    • Análisis médico
    • Medicamentos
    • Tratamientos
  • Fertilidad
  • Meditación
    • Relajación
  • Psicología
    • Fobías
  • Visión

Válvula tricúspide

Algunos órganos del cuerpo humano constan de distintas válvulas formadas por un pliegue membranoso que regula el tránsito de un líquido por un conducto, abriendo o cerrando el paso de una abertura. Tal es el caso del corazón, el cual posee válvulas o arterias cardíacas ubicadas en los canales de salida de sus cuatro cavidades, cuya función es evitar la devolución de la sangre. Una de ellas es la válvula tricúspide.

Válvula tricúspide

Las cuatro cavidades también se retraen con los espasmos del corazón, en una secuencia que permite el bombeo de la sangre en una dirección. Si no existieran las válvulas, la sangre retornaría a la cavidad al parar la contracción, impidiendo que el órgano canalice la sangre al resto del organismo. Significa que la sangre corre dentro de las diferentes cámaras del corazón y debe circular a través de una válvula cardíaca. Las válvulas deben abrirse lo justo para que la sangre transite por ellas y luego cerrarse, para impedir que la sangre retorne.

tipos DE VÁLVULAS CARDÍACAS

Las válvulas cardíacas son cuatro y se clasifican en dos grupos: válvulas atrios ventriculares (válvula bicúspide y válvula tricúspide) y válvulas semilunares (válvula sigmoidea aórtica y válvula pulmonar.

En esta ocasión hablaremos de la válvula tricúspide. Su nombre proviene del latín ter (tres) y cúspis (punta), que traduce tres puntas. Se localiza entre la aurícula derecha y el ventrículo derecho del corazón. Concede el paso sanguíneo, impuro y con elevado contenido de dióxido de carbono, después de su tránsito por el cuerpo, a partir de la aurícula derecha al ventrículo derecho, impidiendo que la sangre regrese a la aurícula.

más de la válvula tricúspide

Esta válvula recibe el nombre de válvula tricúspide porque está formada por tres membranas, unidas a unas cuerdas tendinosas que recogen tejido de las paredes del ventrículo derecho del corazón.

Tal como la válvula bicúspide, la válvula tricúspide puede ser citada como válvula aurícula ventricular, ya que separa las 2 aurículas de los ventrículos cardíacos, es decir la válvula tricúspide es la válvula que aleja el ventrículo derecho de la aurícula derecha del corazón.

La válvula tricúspide es la de orificio más grande de las cuatro válvulas cardíacas, y la de mayor caudal. El aparato de esta válvula lo conforma el anillo, las valvas, las cuerdas tendinosas y los músculos papilares.

La válvula tricúspide ha sido considerada como la válvula olvidada. Sin embargo, es pertinente otorgarle mayor atención debido a las enfermedades que pueden generarse en ella y sus consecuencias a largo plazo.

FUNCIÓN DE LA VÁLVULA TRICÚSPIDE

Una válvula cardíaca tiene por función aislar los distintos elementos del corazón con la finalidad de alertar sobre el descenso sanguíneo en una dirección inapropiada. La válvula tricúspide se encuentra dentro del corazón y, como se dijo, está encargada de vigilar la travesía de la sangre desde la aurícula derecha al ventrículo derecho. Opera como válvula unidireccional permitiendo el flujo sanguíneo proveniente de la aurícula derecha hacia el ventrículo derecho durante la diástole, e impide el flujo retrógrado durante la sístole.

afecciones DE LA VÁLVULA TRICÚSPIDE

Las enfermedades que existen se especifican de acuerdo a la válvula afectada y la cantidad de sangre perturbada por el problema. Las que afectan a la válvula tricúspide son bastante raras. Entre las más frecuentes se citan:

Regurgitación tricuspídea

Denominada también insuficiencia tricuspídea o incompetencia tricuspídea, se da cuando la válvula no se cierra plenamente, provocando un reflujo de la sangre del ventrículo derecho hacia la aurícula derecha.

Las causas pueden ser una válvula tricúspide dañada, por efecto de una fiebre reumática o un agrandamiento del ventrículo derecho, ocasionado por un trastorno generador de una insuficiencia ventricular derecha, tal como un incremento de la presión en la arteria pulmonar.

En ambos casos, la sangre se devuelve a las venas principales en lugar de dirigirse hacia adelante y alcanzar los pulmones, donde consigue recoger oxígeno.

En las personas que sufren de hipertensión pulmonar y regurgitación tricuspídea pueden presentarse molestias que incluyen agotamiento, baja de la orina, ictericia o problemas hepáticos, inflamación del abdomen, los pies y los tobillos.

La mayoría soportan los síntomas durante años, pero debe consultarse al médico para investigar si existe otra enfermedad subyacente. Asimismo, puede ser inevitable efectuar una intervención quirúrgica de la válvula tricúspide.

Estenosistricúspide

Las hendiduras de las válvulas se constriñen, se dañan o se endurecen, impidiendo la salida de la sangre de los ventrículos o aurículas. El corazón es obligado a bombear sangre con mucho más ímpetu para lograr cruzar la sangre por las válvulas comprimidas o rígidas (estenóticas).

Habitualmente, la estenosis tricuspídea está ligada con la fiebre reumática y, por lo general, los pacientes también padecen una estenosis bicúspide. Es muy raro nacer con una estenosis tricuspídea, tampoco es una enfermedad hereditaria.

Complicaciones de la Válvula tricúspide

Las válvulas del corazón pueden presentar una regurgitación y una estenosis a la vez. Del mismo modo, puede ocurrir que más de una válvula del corazón se vea afectada al mismo tiempo.

Cuando las válvulas del corazón presentan dificultades para abrirse y cerrarse adecuadamente, las secuelas para el corazón logran ser peligrosas, ya que se dificulta mucho el bombeo correcto de la sangre por todo el cuerpo.

Los problemas de las válvulas cardíacas suelen ser la causa de una insuficiencia cardíaca. Por ello, se requiere estar en constante control con un especialista y cumplir cabalmente con el tratamiento indicado.

Sep 15, 2017Laura Castro

Entradas relacionadas:

  • Estenosis aórticaEstenosis aórtica
  • Soplo holosistólicoSoplo holosistólico
  • Intestino gruesoIntestino grueso
  • VentrículoVentrículo
  • Tetralogía de FallotTetralogía de Fallot
  • MiocardiopatíaMiocardiopatía
  • Tabique interventricularTabique interventricular
  • Válvula bicúspideVálvula bicúspide
Válvula bicúspideCardiopatía isquémica

Deja un comentario Cancelar respuesta

Acepto Política de Privacidad

Avatar
Laura Castro
Órganos
0
GooglePlus
0
Facebook

¿Te gusta esta entrada?

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (Sin valoraciones)
Cargando…
Más recientes
Epiglotis
Epiglotis
Loratadina
Loratadina
Aciclovir
Aciclovir
Teratoma
Teratoma
Atorvastatina
Atorvastatina
No te olvides de visitar
Qaa.Zone
Categorías
  • Análisis médico
  • Anatomía
  • Cirugía
  • Dental
  • Dietas
  • Enfermedades
  • Fertilidad
  • Fobías
  • Medicamentos
  • Meditación
  • Órganos
  • Psicología
  • Relajación
  • Sin categoría
  • Tratamientos
  • Visión
No te lo pierdas
Trastorno bipolar
Trastorno bipolar
Dismorfofobia
Dismorfofobia
Dieta disociada
Dieta disociada
Neostigmina
Neostigmina
Mupirocina
Mupirocina
RSS Viviendo Bien
  • Epiglotis
  • Loratadina
  • Aciclovir
  • Teratoma
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
Contacto
2017 © Viviendo Bien
×
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí